Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:35:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Martes, 29 de Noviembre de 2016
Astrofísica

Nuevos datos sobre el microcuásar GRS 1758-258

Investigadores del grupo Fuentes de Alta Energía de la Galaxia de la Universidad de Jaén (UJA), en España, han utilizado el mayor telescopio óptico que existe en la actualidad, el Gran Telescopio Canarias situado en la isla de La Palma, para estudiar el microcuásar GRS 1758-258. Se cree que en su interior hay un agujero negro, relativamente pequeño en escalas astronómicas, que está engullendo la materia de una estrella que gira a su alrededor, poniendo en juego energías enormes y emitiendo grandes cantidades de radiación en distintas frecuencias.

 

Tras recibir en enero los datos y después de un laborioso análisis, acaban de ser aceptados para su publicación en  la revista Astronomy and Astrophysics. De este modo, los investigadores han logrado establecer, por vez primera, qué clase de estrella es la que alimenta el 'voraz apetito' del agujero negro. “Se trata de una estrella más o menos el doble de grande y pesada que nuestro Sol, y más caliente, que gira alrededor del agujero negro muy rápido: danzan uno alrededor del otro dando una vuelta en solo un día”, explica el catedrático de Astrofísica de la UJA Josep Martí.

 

Desde que Galileo utilizase por primera vez un telescopio con fines astronómicos, estos no han hecho más que crecer en tamaño. Con un espejo cuyo diámetro mide nada menos que 10,4 metros, el Gran Telescopio CANARIAS, también llamado GRANTECAN, ofrece unas prestaciones únicas para desentrañar los misterios de los astros, motivo por el cual astrofísicos de todo el mundo demandan tiempo de uso en esta instalación.

 

[Img #40178]

 

Observaciones ópticas y de radio del entorno del microcuasar GRS 1758-258. (Foto: Josep Martí/UJA)

 

Josep Martí, junto a los investigadores Pedro Luis Luque y Álvaro José Muñoz, hicieron una propuesta científica lo suficientemente interesante como para poder utilizar durante varias horas este enorme instrumento.

 

“Tras esperar más de un año a que las condiciones de observación fuesen favorables, hemos podido obtener un espectro de la luz de la estrella para extraer de ella toda la información disponible”, comenta Martí. A partir de ahora, gracias a los datos recopilados, los investigadores de la UJA aseguran que podrán conocerse con más precisión los fenómenos que suceden en este lejano sistema estelar. (Fuente: Grupo Fuentes de Alta Energía de la Galaxia de la Universidad de Jaén)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.