Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 14:06:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 30 de Noviembre de 2016
Astronomía

Adamas Labyrinthus

Este laberíntico sistema de depresiones y elevaciones fue fotografiado por la sonda Mars Express de la ESA el 21 de junio de 2016.

 

La imagen muestra parte de una región denominada Adamas Labyrinthus, situada en Utopia Planitia, en las tierras bajas al norte del Planeta Rojo. En ella, una serie de bloques de distintas formas y con tamaños que van de los 5 a los 20 km de diámetro se hallan separados por depresiones transversales de hasta 2 km de ancho.

 

Su patrón recuerda al de ciertos entornos marinos en la Tierra, lo que sustenta la idea de que este paisaje se debe a la deposición de sedimentos de grano fino en un océano.

 

La formación de estos polígonos y las depresiones que los rodean ha llegado a atribuirse a distintos procesos, como el derrumbe por gravedad, la expulsión de fluidos a partir de sedimentos porosos durante su compactación, la baja fricción entre sedimentos por desplazamientos de masas, o incluso a una actividad tectónica que habría provocado el alejamiento de los bloques. También es posible que la topografía subyacente haya influido en la formación.

 

Una hipótesis para este escenario marciano es que, durante una inundación catastrófica de la superficie cubierta de hielo, se depositaron lodos sedimetarios que, posteriormente, se contrajeron hasta formar polígonos, a medida que los sedimentos se compactaban y expulsaban sus fluidos.

 

[Img #40217]

 

(Foto: ESA/DLR/FU Berlin, CC BY-SA 3.0 IGO)

 

Después, la actividad tectónica y la gradual sublimación de los hielos enterrados podrían haber provocado el ensanchamiento y profundización de las depresiones entre los polígonos gigantes.

 

Parece evidente que el material helado llegó a tener algún papel importante en la apariencia de esta región: los cráteres de impacto más grandes muestran las características acumulaciones de residuos a modo de ‘tortas’, que indican el calentamiento y la fusión de una capa de hielo subyacente en el momento del impacto.

 

Además, algunas de las depresiones muestran depósitos oscuros, que podrían ser capas de ceniza revelándose bajo un manto de hielo, cubierto de polvo, a medida que las laderas expuestas al Sol se van calentando lentamente.

 

La resolución topográfica de esta imagen es de unos 15 m por píxel; las imágenes se han centrado en posición 39 ºN/101 ºE. Para ver más imágenes y detalles de esta región, pueden consultarse los documentos publicados por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y por la Universidad Libre de Berlín el 8 de septiembre. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.