Paleontología
La arcaica "Lucy" pasaba bastante tiempo subida a los árboles
Unos escaneos de los huesos de "Lucy", el ejemplar fósil de Australopithecus afarensis de 3,18 millones de años de antigüedad, sugieren que la robustez relativa de sus brazos y piernas se hallaba entre la de los chimpancés modernos y la de los humanos actuales, según las conclusiones de un nuevo estudio.
Se cree que nuestros predecesores más antiguos asimilables al concepto de seres humanos pasaban mucho tiempo subidos a los árboles, aunque caminaban por el suelo en cierto medida; determinar cuánto (y lo bien que lo hacían) ha sido difícil. Esto se debe en parte a que sus largos brazos podrían haber sido un vestigio heredado de sus antepasados, en vez de una adaptación promovida por su propio estilo de vida. A fin de averiguar cuánto usaba sus brazos en la locomoción el Australopithecus afarensis, el equipo de Christopher Ruff, de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, comparó escaneos de microtomografía por rayos X (en los que se usan cortes en sección de un objeto para recrear un modelo tridimensional sin la destrucción del espécimen) del hueso del antebrazo de Lucy (el húmero) y del hueso superior de la pierna (el fémur) con los de chimpancés y humanos modernos.
Los escaneos pusieron de manifiesto que la relativa fortaleza del húmero y el fémur de Lucy se encontraba entre la de los chimpancés y la de humanos actuales. Esto sugiere que el Australopithecus afarensis pasaba una cantidad notable de tiempo usando sus brazos para moverse por las ramas de los árboles, posiblemente en busca de alimento y para resguardarse de grandes depredadores. Además, el análisis del fémur de Lucy sugiere que la zancada del Australopithecus afarensis pudo haber sido menos eficiente que la de los humanos anatómicamente modernos, limitando su movilidad en el suelo. Basándose en lo encontrado, los investigadores sugieren que moverse por las ramas de los árboles debió continuar siendo importante para algunos ancestros humanos primitivos durante mucho tiempo.
Los restos fósiles que forman el esqueleto de Lucy. (Foto: John Kappelman / University of Texas at Austin)
Los resultados del estudio se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Ruff CB, Burgess ML, Ketcham RA, Kappelman J (2016) Limb Bone Structural Proportions and Locomotor Behavior in A.L. 288-1 ("Lucy"). PLoS ONE 11(11): e0166095. doi:10.1371/journal.pone.0166095.