Arqueología
El cultivo del arroz en la India es mucho más antiguo de lo creído
Las últimas investigaciones en yacimientos arqueológicos de la antigua civilización del Indo, que se extendía por el actual Paquistán y el noroeste de la India durante la Edad del Bronce, han puesto de manifiesto que el cultivo en el sur de Asia de arroz domesticado (adaptado por el Ser Humano para su cultivo agrícola) se inició mucho antes de lo que se creía con anterioridad, y que pudo desarrollarse al mismo tiempo que la domesticación del arroz en China, en vez de ser un resultado de esto último.
Los hallazgos hechos en la investigación también confirman que las poblaciones del Indo fueron las primeras conocidas en usar estrategias complejas de multicultivo a lo largo de las dos estaciones principales, cultivando alimentos durante el verano (arroz, mijo y judías) y el invierno (trigo, cebada y legumbres), que requerían diferentes regímenes de regadío. Lo hallado sugiere que una red de agricultores regionales suministraba una producción variada a los mercados de las antiguas ciudades de dicha civilización.
Se conocían pruebas de un uso muy temprano del arroz procedentes del yacimiento arqueológico de Lahuradewa, en la cuenca central del Ganges, pero se había venido creyendo que el cultivo del arroz domesticado no alcanzó el sur de Asia hasta finales de la era del Indo, cuando llegó el arroz cultivado en humedales, hacia el 2000 a. C. Los investigadores hallaron evidencias de arroz domesticado en el sur de Asia hasta 430 años antes de esta fecha.
Un momento de las labores de excavación arqueológica en el noroeste de la India. (Foto: Cameron Petrie)
El nuevo estudio es obra de Jennifer Bates, de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, en colaboración con colegas de la Universidad Hindú de Benarés en la India y la Universidad de Oxford en el Reino Unido.