Oceanografía
La zona muerta en aguas del Golfo de Bengala
Las zonas marinas conocidas como “zonas muertas” carecen de oxígeno y sostienen procesos microbianos que retiran grandes cantidades de nitrógeno del agua de mar. El nitrógeno es un nutriente esencial para la vida.
Estas zonas muertas son bien conocidas frente a las costas occidentales de Norteamérica y Sudamérica, frente a la costa de Namibia y frente a la occidental de la India en el Mar Arábigo.
Una nueva investigación muestra que el Golfo de Bengala, situado en el nordeste del Océano Índico, alberga asimismo una zona muerta con una extensión estimada en unos 60.000 kilómetros cuadrados y a profundidades de entre 100 y 400 metros.
Esta investigación fue llevada a cabo como una cooperación entre la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU por sus siglas en danés y en inglés), el Instituto Max Planck de Microbiología Marina en Bremen, Alemania, y el Instituto Nacional de Oceanografía de la India.
![[Img #40594]](upload/img/periodico/img_40594.jpg)
Jana Milucka (Instituto Max Planck de Microbiología Marina) y Michael Forth (Universidad del Sur de Dinamarca) en un navío científico en el Golfo de Bengala. (Foto: SDU)
Usando nueva tecnología de detección del oxígeno, el equipo de Laura Bristow, antes en la Universidad del Sur de Dinamarca y ahora en el Instituto Max Planck de Microbiología Marina, ha demostrado que existe algo de oxígeno en el Golfo de Bengala, pero en concentraciones inferiores a las detectables por técnicas estándar, y mil veces inferiores a las encontradas en aguas superficiales saturadas de aire.
Los investigadores descubrieron también que el Golfo de Bengala alberga comunidades microbianas capaces de retirar el nitrógeno, como en otras “zonas muertas” bien conocidas, e incluso algunas evidencias de que lo hacen, aunque a un ritmo realmente lento.



