Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 22 de Diciembre de 2016
Medicina

Nuevos materiales dentales capaces de remineralizar los tejidos

Los tratamientos odontológicos mínimamente invasivos contra la caries consisten en eliminar la menor parte posible de tejido de la dentina afectado, el cual se puede remineralizar con el empleo de composites dentales bioactivos de carácter terapéutico. El profesor del Grado en Dentistry de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Salvatore Sauro, ha colaborado con investigadores brasileños en el diseño de nuevas resinas dentales, a base de un nano-mineral bioactivo llamado halloysite. Este mineral ha demostrado propiedades óptimas para transportar en sus nanotubos agentes terapéuticos antibacterianos, como el triclosan, para evitar la reaparición de la caries, al mismo tiempo que favorece la remineralización del tejido dental dañado.

 

Según explica el profesor de la CEU-UCH Salvatore Sauro, el halloysite es un mineral natural, no tóxico y biocompatible, que se emplea en el diseño de medicamentos y cosméticos. Los nanotubos de este mineral son valorados por su capacidad para transportar diversos agentes desinfectantes y por ello, se emplea en la formulación de productos para la cicatrización de heridas y quemaduras y en cosméticos como cremas, geles, lociones y sprays, con alta capacidad de absorción. Sin embargo, según destaca el profesor Sauro, “en el ámbito odontológico, nunca antes se había experimentado con el halloysite para diseñar composites para la restauración de los dientes afectados por caries”.

 

Tal y como añade el profesor Sauro, “los nanotubos del halloysite, de entre 40 y 70 nanomilímetros de diámetro, son como contenedores naturales, gracias a los cuales este mineral puede ser portador de sustancias terapéuticas. En el desarrollo de nuestra investigación, hemos probado su capacidad terapéutica y remineralizante empleándolo solo o como portador de triclosan, un potente agente antibacteriano que actúa contra las bacterias relacionadas en el proceso de la caries. El triclosan ya se utiliza en productos odontológicos, como pastas de dientes o enjuagues bucales anticaries”.

 

Junto a los investigadores de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, en Porto Alegre (Brasil), el profesor de la CEU-UCH Salvatore Sauro ha desarrollado siete tipos de resinas experimentales distintas a base de hallosyte, con y sin triclosan en sus nanotubos y con diferentes concentraciones de este antibacteriano: al 5, al 10 y al 20%. “Las resinas de halloysite con las concentraciones más altas de triclosan en el interior de sus nanotubos han demostrado ser las más bioactivas, al promover en mayor medida la remineralización del tejido dental”, destaca Sauro como principal resultado del trabajo.

 

[Img #40684]

 

Salvatore Sauro. (Foto: CEU-UCH)

 

Según apunta el profesor Sauro, que lidera en la CEU-UCH el Grupo de Investigación en Ingeniería de tejidos dentarios duros in situ y rehabilitación terapéutica adhesiva mínimamente invasiva, “en el diseño de nuevos materiales para restauraciones dentales valoramos su durabilidad y su estética, pero con las nuevas resinas experimentales con las que trabajamos buscamos sobre todo que tengan una doble capacidad terapéutica frente a la caries: antibacteriana, para evitar que la caries reaparezca, y remineralizadora, para favorecer la regeneración de la dentina afectada. En este sentido, el halloysite ha demostrado ser un mineral muy útil para la elaboración futura de nuevos composites y adhesivos dentales para su uso en la clínica odontológica”.

 

Salvarote Sauro ha participado en el equipo investigador integrado por Felipe Weidenbach, Vicente Castelo Branco y Fabrício Mezzomo, del Laboratorio de Materiales Dentarios de la Faculta de Odontología de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, en Porto Alegre (Brasil), y Antonio Shigueaki, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Escuela de Ingeniería de esta misma universidad brasileña. Sus resultados han sido publicados en la revista Dental Materials, una de las publicaciones científicas de mayor prestigio a nivel internacional en este ámbito. (Fuente: CEU-UCH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.