Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 15:44:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 23 de Diciembre de 2016
Medicina

Diseñan una escala para predecir el riesgo quirúrgico en pacientes que sufren isquemia crítica

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVa) y del Hospital Clínico Universitario, en España, han diseñado una nueva escala, denominada ERICVA, para medir el riesgo quirúrgico en pacientes que sufren isquemia crítica, la forma más grave de enfermedad arterial en las extremidades inferiores, asociada con un alta tasa de mortalidad y de amputación mayor (aquella que se realiza por encima del tobillo).

 

Cuando se produce una isquemia crítica el tratamiento más efectivo es la revascularización, pero no siempre es técnicamente posible ya que muchos de estos pacientes se encuentran en una situación demasiado frágil como para soportar una intervención de estas características, siendo desfavorable la relación riesgo-beneficio.

 

“El tratamiento farmacológico de la isquemia crítica es solo efectivo cuando las lesiones no están muy avanzadas. Pero si hay una lesión grave, como una gangrena, normalmente solo se podrá revertir con una mejor vascularización de la zona, es decir, consiguiendo que llegue más sangre ya sea por técnicas endovasculares -una alternativa menos invasiva con la que se trata de mantener dilatadas las arterias colocando un stent o una mala cilíndrica-, o por técnicas de cirugía abierta convencional, colocando tubos –bypass- para crear una ruta alternativa para el flujo sanguíneo", explica el catedrático de la UVa Carlos Vaquero Puerta, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Hospital Clínico Universitario de Valladolid y coautor del trabajo.

 

Así, los especialistas se encuentran con la difícil disyuntiva de establecer qué pacientes que sufren de isquemia crítica de las extremidades inferiores se pueden beneficiar de la revascularización. En este sentido, las escalas que estiman el riesgo quirúrgico pueden proporcionar una herramienta objetiva en la toma de decisiones.

 

“Existen escalas de este tipo pero son muy complejas, lo que limita su aplicación. Es necesario buscar el equilibrio con una escala que sea práctica de utilizar y que además tenga poder predictivo", precisa el doctor Vaquero, quien apunta que así surgió el diseño de ERICVA, que ha centrado la tesis doctoral de José Antonio Brizuela Sanz.

 

[Img #40717]

 

Carlos Vaquero, profesor del Departamento de Cirugía de la Faculta de Medicina de la Universidad de Valladolid. (Foto: DICYT)

 

El objetivo ha sido diseñar una nueva puntuación de riesgo simplificada, utilizando parámetros sencillos de obtener, y comparar su capacidad de predicción con otras escalas existentes, denominadas PREVENT III y Finn Vasc. “Hemos detectado una serie de parámetros, fundamentalmente biológicos, que permiten valorar de forma sencilla la situación del paciente y determinar si pueden someterse al tratamiento de revascularización o no", apunta el especialista.

 

Para ello, llevaron a cabo un estudio observacional retrospectivo de pacientes sometidos a revascularización (abierta o endovascular) en el Hospital Clínico de Valladolid entre 2005 y 2010. Se analizaron 672 casos, que fueron vigilados posteriormente un promedio de 778 días. La supervivencia libre de amputación fue del 84’8 por ciento a los 30 días y del 63’1 por ciento a un año.

 

Los investigadores seleccionaron un número de variables asociadas con el fallecimiento o la amputación mayor en estos pacientes para crear la escala ERICVA y una versión simplificada de la misma, que incluye solo los cinco elementos que tuvieron un mayor peso: recibir diálisis, haber tenido un cáncer en los cinco años anteriores, un nivel de hematocrito menor al 30 por ciento, una proporción de neutrófilos/linfocitos mayor a cinco y encontrarse en la categoría 6 de la clasificación de Rutherford para la enfermedad arterial periférica.

 

El estudio concluyó que la escala ERICVA cuenta con una buena capacidad predictiva para determinar el fallecimiento o amputación mayor en el ámbito clínico, y que es mejor que las puntuaciones existentes PREVENT III y Finnvasc.

 

Con el fin de promover su conocimiento y aplicación práctica, los investigadores vallisoletanos han difundido la nueva escala ERICVA entre los especialistas a nivel nacional, a través de la revista ‘Angiología’, órgano de comunicación de la Asociación Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV); a nivel iberoamericano, mediante la ‘Revista Iberoamericana de Cirugía Vascular’; y a nivel internacional en la prestigiosa revista ‘European Journal of Vascular and Endovascular Surgery’, así como en congresos y reuniones internacionales. “Nuestro objetivo es que la herramienta pueda ser utilizada por el mayor número de especialistas posible", subraya Carlos Vaquero. (Fuente: UVA/DICYT)

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.