Microbiología
Bacterias provocando orgías en coanoflagelados mediante la emisión de un afrodisiaco
Unos investigadores han descubierto que una bacteria, la Vibrio fischeri, libera una enzima que hace que los miembros de la especie Salpingoeca rosetta se enzarcen en una frenética actividad de apareamientos. La Salpingoeca rosetta forma parte del grupo de los coanoflagelados, a los cuales bastantes científicos consideran los parientes evolutivos vivos más próximos a los animales.
Los coanoflagelados son eucariotas. Sus células tienen un núcleo, rodeado por una membrana, que contiene su material genético. Pueden vivir como células individuales e independientes, y también en colonias multicelulares. El equipo de Nicole King y Arielle Woznica de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, así como Jon Clardy y J.P. Gerdt de la Escuela de Medicina de la Universidad Harvard en Boston, Estados Unidos, descubrió que en el plazo de unos minutos tras su exposición a la citada enzima producida por la V. fischeri, las células de S. rosetta se agrupan formando enjambres de apareamientos en masa, produciendo fusiones nucleares y celulares y, al mismo tiempo, duplicándose y recombinando su material genético.
Se trata de una de las primeras demostraciones de que las bacterias pueden dirigir el apareamiento en eucariotas. Este descubrimiento pone de manifiesto que ciertas bacterias ambientales o simbiontes bacterianos podrían influir también en el apareamiento de los animales.
![[Img #40786]](upload/img/periodico/img_40786.jpg)
Una sustancia liberada por la bacteria Vibrio fischeri incita a los protozoos como este, de la especie Salpingoeca rosetta, a una frenética actividad de apareamiento, lo cual demuestra que las bacterias pueden influir en el apareamiento de eucariotas. (Foto: cortesía de Arielle Woznica, University of California, Berkeley)
El laboratorio de Nicole King en Berkeley ha sido pionero en la exploración de los orígenes de la multicelularidad examinando a los coanoflagelados en busca de características y comportamientos de estos seres que se hayan conservado lo suficiente durante la evolución como para estar presentes también en animales. Últimamente, el estudio de la biología humana se ha visto revolucionada por descubrimientos sobre cómo las bacterias que viven en los intestinos, el llamado microbioma, influyen en el metabolismo de su anfitrión así como en su sistema inmunitario y en otros aspectos.



