Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 11:10:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 14 de Enero de 2017
Neurología

Los ‘vigilantes del cerebro’ se autorrenuevan más rápido de lo que se creía

Un estudio publicado en la revista Cell Reports, realizado en la Universidad de Southampton (Reino Unido), demuestra que el reemplazamiento de las células responsables de detectar y reparar el daño cerebral, llamadas microglía, es diez veces más rápido de lo que se había estimado con anterioridad, lo que contribuye a que su población se renueve varias veces a lo largo de la vida.

 

“Las células de microglía están constantemente escaneando el cerebro para detectar y reparar células dañadas, se pueden considerar los vigilantes del cerebro”, explica Diego Gómez-Nicola, que ha supervisado el estudio desde la Universidad de Southampton. “Con anterioridad se pensaba que la microglía proliferaba tan lentamente que no daría tiempo en una vida a que se renovara la población completa. Ahora en cambio podemos hablar de hasta seis ciclos de renovación en la vida de una persona. Ahora necesitamos entender cómo interaccionan y regulan la función de otros tipos celulares para entender todo su potencial.

 

Otro hallazgo es que el número total de microglía permanece en gran medida invariable desde el nacimiento hasta el envejecimiento, y que se mantiene a través de un acoplamiento espacial y temporal de la proliferación y la muerte de estas células.

 

La investigación ha sido llevada a cabo en colaboración con investigadores de la Universidad de Tubingen y la de Hamburgo (Alemania), la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el Achucarro Basque Center for Neuroscience.

 

[Img #41090]

 

La imagen, utilizada en el estudio, muestra células microgliales (formas verdes). (Foto: (c) Dr. Diego Gómez-Nicola (Universidad de Southampton))

 

El equipo de Southampton cree que estos hallazgos ayudarán a entender el comportamiento de la microglía en enfermedades como el Alzheimer, en el que la microglía contribuye al declive cognitivo.

 

Diego Gómez-Nicola añade: “Este estudio de biología básica es fundamental para entender la función de la microglía y su interacción con otros tipos celulares. Comprender el reloj interno de la microglía es el primer paso para analizar su comportamiento en enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas como el Alzheimer”. (Fuente: Achucarro Basque Center for Neuroscience)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.