Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 13 de Enero de 2017
Geología

Los asteroides y meteoritos pueden ayudar a conocer el elemento oculto del núcleo terrestre

Analizar los asteroides y meteoritos puede ser la clave para descubrir el tercer elemento (y otros) del núcleo terrestre, que según un equipo de científicos japoneses podría ser el silicio. Para Jesús Martínez Frías, experto en Geología Planetaria, docente en la Escuela de Geología Profesional del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) y presidente del Comité de Geoética del ICOG, en España, el estudio de los meteoritos y asteroides metálicos, “sirve de guía para conocer la composición del núcleo terrestre”. Hasta ahora se sabe que el 85% es hierro, un 10% níquel, pero se desconoce el 5% restante.

 

“Es muy importante el estudio de los meteoritos, porque hay meteoritos silicatados más parecidos a lo que sería el manto de la Tierra, meteoritos metálicos más parecidos al núcleo de la Tierra y otros meteoritos que han sufrido procesos más complejos que serían similares a la corteza terrestre”, explica Martínez Frías, quien también es investigador del Instituto de Geociencias IGEO del CSIC-UCM y director de la Red Española de Planetología y Astrobiología.

 

La dificultad de acceder al núcleo terrestre supone que haya que recurrir a estudios de simulación en laboratorio donde se analiza la transmisión de las ondas sísmicas a través de distintas combinaciones de elementos. “No hay evidencia directa de que sea el silicio. Hay una vía indirecta a través de esas simulaciones”, detalla el experto.

 

Por eso, “el estudio de los asteroides y los meteoritos metálico puede ser de gran ayuda para hacer planetología comparada, para analizar si lo que nosotros vemos experimentalmente en ellos  tiene relación con nuestro planeta”, explica.

 

En ese sentido, Martínez Frías recuerda que los meteoritos metálicos, formados principalmente por hierro y níquel, proceden de la zona del núcleo de los objetos planetarios. “Si asumimos que el proceso de formación de acreción de los planetesimales ha sido el mismo en los planetas que en los grandes asteroides, su composición nos puede servir de guía, además de estas simulaciones, para conocer la composición del núcleo terrestre”, concluye Jesús Martínez Frías. (Fuente: Europa Press Comunicación)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.