Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 20 de Enero de 2017
Antropología

El primer estudio antropológico de las gradas de un estadio de fútbol

Guillermo Acuña Gómez, investigador del departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), en España, ha llevado a cabo el primer estudio antropológico que se realiza sobre las gradas de un estadio de fútbol, “un espacio cargado de símbolos, mitos y rituales, así como de metáforas que conectan con el ámbito bélico y con el sagrado, y donde el juego se trascendentaliza”, señala.

 

El autor ha tratado en su trabajo de caracterizar, comprender y hacer comprensible la cultura generada en las gradas del estadio del Granada CF, el Nuevo Los Cármenes, y el comportamiento de los espectadores.

 

Para ello, ha partido de la siguiente hipótesis: el estadio de fútbol constituye un espacio de socialización donde se refuerza la construcción de una identidad compartida en torno al club, que, vinculado a un territorio y a sus gentes, propicia emociones, pensamientos y comportamientos distintivos de un modo de ser cultural.

 

Para llevar a cabo esta investigación, Acuña visitó durante 15 meses las gradas del estadio Nuevo Los Cármenes del Granada CF, donde realizó un trabajo de observación y realizó encuestas entre los asistentes.

 

Entre las conclusiones destaca la enorme heterogeneidad del público que asiste a los campos de fútbol, así como el aumento de la asistencia de público femenino, y el hecho de que, con frecuencia en las gradas se sublimen las emociones y se expresen valores y contravalores.

 

Además, “la solidaridad y el conflicto forman parte de un ambiente donde el juego se trascendentaliza, ya que el fútbol es señalado como un hecho social total, en su faceta de deporte espectáculo, que llega a desempeñar en nuestros días los papeles que tradicionalmente cumplía la religión o la política”, apunta el investigador.

 

[Img #41252]

 

El investigador de la Universidad de Granada Guillermo Acuña Gómez, en las gradas del estadio Nuevo Los Cármenes de Granada. (Foto: UGRdivulga)

 

Acuña señala que, dejando a un lado las interpretaciones simplistas que lo consideran el opio del pueblo, “el fútbol constituye un fenómeno susceptible de ser analizado para una mejor comprensión de la sociedad del presente, inmersa en un sistema capitalista y envuelta en un permanente debate entre lo global y lo local”.

 

Así, en las gradas podemos percibir un ejemplo más de “comunidad imaginada, es decir, de colectivo vinculado entre sí por la afinidad con un club. Independientemente de las vinculaciones políticas o nacionalistas que aparezcan en otros casos, como todos los clubes de estas características son algo más que entidades deportivas, en la medida que desarrollan estímulos que facilitan la identificación de las personas y con ello la integración de unos y la distinción de otros”. (Fuente: UGRdivulga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.