Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 15:44:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 25 de Enero de 2017
Medicina

Descubren dos marcadores ligados a la permeabilidad epitelial en el intestino irritable

Investigadores del grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del VHIR (Catalunya, España) y del Institute of Human Genetics, del Hospital Universitario de Heidelberg (Alemania), han descubierto dos mecanismos moleculares que controlan la expresión de proteínas indispensables para el mantenimiento de la integridad del epitelio intestinal. El hallazgo permitirá validar estos marcadores para el diagnóstico del intestino irritable y otras enfermedades sistémicas asociadas a la permeabilidad intestinal, como la diabetes o la cirrosis. El estudio acaba de ser publicado en Gut, y lo han liderado el Dr. Javier Santos, la Dra. María Vicario y la Dra. Beate Niesler.

 

La investigación revela cómo los microRNAs 16 y 125b modulan las moléculas Claudina 2 y Cingulina de forma diferente en el intestino de pacientes y controles sanos. La función de estas proteínas, que son moléculas de las uniones intercelulares, es mantener una barrera óptima entre el exterior y el interior, controlando así la permeabilidad epitelial y evitando que sustancias nocivas accedan al interior del organismo. En el presente estudio, los investigadores del VHIR se han centrado en los mecanismos que desencadenan la alteración en la expresión de estas moléculas, tras detectarla en investigaciones anteriores.

 

Para llevar a cabo el análisis, compararon las biopsias obtenidas del yeyuno de 43 pacientes del Hospital Universitario Vall d’Hebron con intestino irritable con predominio de diarrea, con las de 24 personas sanas. Durante 10 días, todos los participantes completaron un cuestionario diario en el que tuvieron que indicar y medir aspectos como el dolor abdominal y la frecuencia, y el número y consistencia de sus deposiciones.

 

“Hemos comprobado que la expresión de los dos marcadores está alterada en el intestino delgado de los pacientes con intestino irritable con predominio de diarrea, y no en las personas sanas”, explica la Dra. Vicario. Tras realizar varios experimentos, su equipo demostró también que si inhibían los mecanismos que regulan la Claudina 2 y la Cingulina, se producían cambios contrarios en su expresión y en la permeabilidad intestinal. Por ello, el Dr. Santos añade que “los marcadores podrán ser útiles para diagnosticar en un futuro el trastorno de permeabilidad en el intestino, que sabemos que se produce especialmente en los pacientes con las formas más severas de intestino irritable”.

 

[Img #41357]

 

(Foto: VHIR)

 

En la actualidad, no se dispone de marcadores biológicos consensuados para el intestino irritable y su diagnóstico se establece únicamente por criterios clínicos y tras descartar otras enfermedades. Esto hace que el diagnóstico llegue tarde, normalmente al cabo de dos años, y que solamente entre un 20 y 40 por ciento de los pacientes esté bien diagnosticado, de acuerdo con las últimas estimaciones presentadas por la comunidad médica.

 

Tras la publicación de estos hallazgos, los investigadores del VHIR han iniciado un segundo estudio para poder validar de una forma no invasiva si los marcadores descubiertos son específicos del intestino irritable, o marcadores generales de enfermedades en las que también se produce un trastorno de permeabilidad, como la diabetes, la artritis reumatoide o la cirrosis. Esta investigación se realizará en una cohorte de cerca de 200 pacientes con intestino irritable con diarrea y/o estreñimiento, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal y colitis microscópica, de entre otras patologías.

 

Este estudio internacional e interdisciplinar se ha realizado entre investigadores del VHIR y del Institute of Human Genetics de Heidelberg (Alemania). La Dra Cristina Martínez, supervisada por la Dra. Niesler, ha realizado la validación genética y molecular de los resultados. Asimismo, la investigación se enmarca dentro del consorcio europeo GENIEUR, financiado mediante un programa COST de la Comisión Europea, apoyado por la Sociedad Europea de Neurogastroenterología y Motilidad, con el objetivo de identificar factores genéticos que expliquen las causas del intestino irritable. (Fuente: VHIR)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.