Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 14:20:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 26 de Enero de 2017
Ingeniería

El arco de entrada al Palau Güell redefine su curva

A veces, saber qué tipo de curva traza un arco de un edificio no es fácil, ya que el paso del tiempo provoca deformaciones en el patrimonio arquitectónico. Con suerte, los tratados o borradores que han sobrevivido a lo largo de la historia permiten conocer el proceso de construcción utilizado por el arquitecto a la hora de diseñar su obra. Pero cuando estos aspectos no están documentados y no se hace un estudio matemático riguroso, se produce un debate subjetivo.

 

Para clasificar con rigor estos elementos de construcción, el grupo de investigación Applied Geometry de la Universitat Rovira i Virgili (URV) (Catalunya, España) ha creado una metodología geométrica que permite determinar el tipo de curva (cónica o coseno hiperbólica) que mejor se ajusta a cada arco. Su investigación se ha publicado en el Journal of Cultural Heritage.

 

Los investigadores utilizaron el arco de acceso al Palau Güell del arquitecto Antoni Gaudí, en Barcelona, como ejemplo de aplicación del estudio, porque se trata de uno de los arcos más relevantes del patrimonio internacional cuya tipología ha dado lugar a diferentes hipótesis.

 

Los investigadores recurrieron a técnicas de escaneo de puntos, modelos tridimensionales, procedimientos de geometría analítica, métodos numéricos y computación informática y estadística para crear un protocolo matemático que encuentra ecuaciones analíticas de arcos arquitectónicos.

 

[Img #41404]

 

Modelo tridimensional del objeto de estudio. En la figura de la derecha se observan los 50155 puntos que configuran el borde del arco estudiado. (Foto: URV)

 

Este sistema, aplicado en el arco de acceso al Palau Güell, ha revelado que la curva que más se ajusta a este arco (con un 99,72% de coincidencia) es una de tipo Rankine y se ha encontrado, incluso, la ecuación analítica. Este resultado contradice lo que muchos críticos de la arquitectura habían afirmado durante décadas: que se trataba de una catenaria o incluso de una parábola.

 

Para desmentir las hipótesis anteriores, los investigadores de la URV han aportado un ranking que muestra de manera descendente cuáles son los arcos que más y menos se ajustan, lo que hace descartar las conclusiones que se habían mantenido vigentes hasta ahora.

 

Esta nueva metodología se puede aplicar a cualquier arco del mundo de la arquitectura, con deformaciones mecánicas o sin ellas, y no deja lugar a dudas, ambigüedades y contradicciones que hasta ahora había en la crítica geométrica sobre el tema. (Fuente: URV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.