Paleontología
Dollocaris y los tilacocéfalos
Entrega del podcast Zoo de Fósiles, a cargo de Germán Fernández Sánchez, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
Hace poco más de 160 millones de años, a mediados del Jurásico, el departamento de Ardèche, en el sudeste de Francia, estaba cubierto por un mar de unos pocos cientos de metros de profundidad. Una falla cercana con actividad hidrotermal de fumarolas negras liberaba periódicamente gases tóxicos sulfurosos que provocaban la muerte de muchos animales, que caían al fondo fangoso y quedaban cubiertos muy rápidamente por sedimentos.
En el siglo XIX había en el mismo lugar, ya en tierra firme, una mina de hierro en la que aparecieron los fósiles del Dollocaris, un depredador de entre 5 y 20 centímetros de longitud, con una cabeza enorme, ojos inmensos y el cuerpo encerrado en un caparazón del que salen tres pares de largas patas con pinzas.
En 2016, un equipo de investigadores de diversos centros de Francia, Alemania y el Reino Unido realizó un estudio detallado de Dollocaris mediante microtomografía de rayos X que incrementó enormemente el conocimiento que tenemos de esta especie.
Esta entrega del podcast Zoo de Fósiles, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.