Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 10:54:21 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 06 de Febrero de 2017
Medicina

Identificada una nueva conformación del receptor humano de andrógenos, una diana clave para tratar el cáncer de próstata

Un trabajo internacional liderado por investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB) y del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IIB-Sant Pau) (Cataluña, España) muestra por primera vez la estructura tridimensional dimérica del dominio de unión a las hormonas androgénicas del receptor humano de andrógenos, una conformación que se les ha escapado a los investigadores durante décadas. Esta nueva estructura del receptor nuclear permite explicar más de cuarenta mutaciones identificadas en pacientes de cáncer de próstata, uno de los más comunes en el mundo y en especial en Cataluña, así como mutaciones asociadas a trastornos del desarrollo conocidos como síndrome de insensibilidad a los andrógenos.

 

El trabajo está codirigido por la investigadora del IBUB y profesora Serra Húnter Eva Estébanez Perpiñá, junto con el investigador del IIB-Sant Pau Pablo Fuentes Prior, miembros del Grupo de Investigación Consolidado Bases Estructurales de Procesos Fisiopatológicos Fundamentales -reconocido por la Generalitat de Cataluña- y de la Red Temática de Receptores Nucleares en Cáncer, Metabolismo e Inflamación, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

 

El receptor humano de andrógenos es una proteína clave en el desarrollo y funcionamiento normal de la próstata en respuesta a hormonas masculinas como la testosterona. La actividad desregulada del receptor está relacionada directamente con los procesos de carcinogénesis de la glándula prostática. Por ello, «la resolución de su estructura tridimensional es un paso esencial para diagnosticar y pronosticar el cáncer de próstata, así como para monitorizar la resistencia a los medicamentos de los pacientes afectados por esta enfermedad», apunta Eva Estébanez Perpiñá.

 

El receptor androgénico ha sido y sigue siendo la diana central de la lucha contra el cáncer de próstata. La identificación de su conformación tridimensional homodimérica sugiere nuevas estrategias terapéuticas. «De hecho, ya hemos empezado a explorar el diseño de una nueva generación de fármacos en colaboración con empresas farmacéuticas internacionales para dar un paso más hacia una medicina de precisión del cáncer de próstata», explica Estébanez Perpiñá.

 

[Img #41605]

 

(Foto: U. Barcelona)

 

El trabajo, publicado en Nature Communications, permite comprender las bases moleculares de mutaciones detectadas en individuos que padecen cáncer de próstata, y también en los que padecen el síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA), una enfermedad causada por mutaciones en el cromosoma X que provocan resistencia a las hormonas masculinas.

 

Actualmente, el cáncer de próstata es el tumor maligno más común en los hombres de los países industrializados. En Cataluña, se ha incrementado el número de casos de manera espectacular en los últimos años y los estudios indican que hasta el año 2020 más de 30.000 individuos serán diagnosticados con esta neoplasia. Las dificultades principales para tratar esta patología son, por un lado, la elevada heterogeneidad clínica, y por otro, la rápida aparición de resistencia a los fármacos utilizados. Hasta ahora, los tratamientos se han centrado en compuestos conocidos como antiandrógenos, que actúan sobre el receptor androgénico e impiden la acción de las hormonas sexuales masculinas.

 

 

La estructura tridimensional presentada en este trabajo sugiere importantes vías de comunicación alostéricas entre las distintas áreas funcionales del dominio de unión a los andrógenos -es decir, entre elementos de la proteína que no están en contacto físico directo-, y que son clave en el funcionamiento normal y patológico del receptor nuclear. «Estas interconexiones identificadas en la forma dimérica de la proteína sugieren una complejidad de funcionamiento mucho mayor de lo que se sospechaba hasta ahora, y tienen un impacto directo en el diseño de fármacos que puedan eliminar los efectos secundarios que provocan los que se utilizan actualmente», afirma Fuentes Prior.

 

Los investigadores no solo muestran por primera vez y en alta resolución (2,15 ángstroms) la estructura dimérica del dominio de unión a hormonas del receptor de andrógenos humano, sino que también demuestran que esta conformación es esencial para la actividad biológica de este importante receptor nuclear. «Los nuevos fármacos que se desarrollen a partir de este descubrimiento -añade Fuentes Prior-, en lugar de competir con la unión de las hormonas naturales, como lo hacen los antiandrógenos actuales, bloquearán los procesos fisiopatológicos que se derivan de la unión de estas hormonas», concluye el investigador.

 

En la investigación, que firma Marta Nadal del IBUB como primera autora, también han participado Marta Taulés, investigadora de los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB, y el equipo de Marta Vilaseca, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, ambos centros ubicados en el Parque Científico de Barcelona, además de investigadores del equipo del profesor Frank Claessens (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica) y los investigadores Adriaan Houtsmuller y Martin van Royen (Universidad Erasmo de Rotterdam, Holanda). (Fuente: U. Barcelona)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.