Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 15:50:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 23 de Febrero de 2017
Astronomía

Formación de estrellas mediante filamentos en RCW106

Las estrellas cobran vida a lo largo de esta imagen del observatorio espacial Herschel de la ESA. Se trata de la nube molecular gigante RCW106, una inmensa acumulación de polvo y gas a casi 12.000 años luz, en la constelación de Norma (La Escuadra).

 

El polvo cósmico, un ingrediente menor aunque crucial de la materia interestelar que cubre nuestra Vía Láctea, brilla a las longitudes de onda de infrarrojos. Al seguir el brillo del polvo con el detector de infrarrojo de Herschel, los astrónomos pueden explorar las incubadoras estelares con todo lujo de detalles.

 

Salpicando la imagen se aprecian densas concentraciones de una mezcla interestelar de polvo y gas en las que nacen las estrellas. Las partes más brillantes, con un halo azulado, se calientan por acción de la potente luz procedente de las nuevas estrellas de su interior, mientras que las regiones más rojizas están más frías.

 

Las delicadas formas que podemos ver en la imagen son el resultado de la radiación y los fuertes vientos provocados por estas jóvenes estrellas, que producen burbujas y horadan el medio interestelar circundante.

 

De las distintas regiones azuladas y brillantes, la situada en el extremo izquierdo es G333.6-0.2, una de las partes más luminosas del cielo infrarrojo. Su brillo se debe a un cúmulo estelar que alberga, como mínimo, una docena de estrellas jóvenes y brillantes que calientan el gas y el polvo que las rodea.

 

[Img #41992]

 

(Foto: ESA/Herschel/PACS, SPIRE/Hi-GAL Project. Acknowledgement: UNIMAP / L. Piazzo, La Sapienza – Università di Roma; E. Schisano / G. Li Causi, IAPS/INAF, Italy)

 

Las estructuras más delgadas y alargadas destacan entre la maraña de polvo y gas, marcando las porciones más densas de esta nube de formación de estrellas. Es precisamente a lo largo de estos filamentos donde encontramos numerosos núcleos brillantes y compactos en los que se están formando nuevas estrellas.

 

Lanzado en 2009, Herschel observó el firmamento a ondas submilimétricas y del infrarrojo lejano durante casi cuatro años. Gracias al estudio de la Vía Láctea mediante su detector de infrarrojos, Herschel nos ha revelado un enorme número de estructuras filiformes, subrayando así su presencia universal a lo largo de la Galaxia y su papel clave para el nacimiento de estrellas.

 

Esta imagen tricolor combina las observaciones de Herschel a 70 micras (azul), 160 micras (verde) y 250 micras (rojo), y abarca más de 1º a lo largo, quedando el norte arriba y el este a la izquierda. La imagen se obtuvo dentro del proyecto clave Hi-GAL de Herschel, que capturó la totalidad del plano de la Vía Láctea en cinco longitudes de ondas de infrarrojos distintas. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.