Biología
La obesidad reprograma a las células madre musculares
La obesidad está asociada con una menor masa muscular y un metabolismo deficiente. Los cambios epigenéticos que afectan a la formación de nuevas células musculares podrían ser un factor que contribuya a ello, según las conclusiones a las que se ha llegado en una nueva investigación.
En el nuevo estudio, Cajsa Davegårdh, de la Universidad de Lund en Suecia, ha trabajado con lo que se conoce como metilación del ADN, en células madre musculares tanto en individuos obesos como en no obesos. La metilación del ADN es un proceso epigenético en el que se añaden unas pequeñas moléculas (grupos metilo) a ciertos genes y se ajusta la actividad genética, como si esta fuese luz regulada con un controlador de intensidad.
Comparando la metilación del ADN en células musculares inmaduras y maduras de individuos sanos, Davegårdh descubrió que el grado específico de metilación tenía una gran influencia en el proceso de maduración.
Muchos genes que habían cambiado su expresión genética también variaron su grado de metilación durante el desarrollo hacia células musculares maduras, lo que indica una conexión.
Un gen que promueve la inflamación, el IL-32, resultó ser particularmente importante con respecto al proceso de maduración y a la sensibilidad ante la insulina de la célula muscular completamente desarrollada. Una sensibilidad defectuosa a la insulina es habitual en la obesidad y es un factor de riesgo para la diabetes tipo 2.
Cajsa Davegårdh. (Foto: Sara Liedholm)
Reduciendo la expresión genética, se incrementó la sensibilidad del músculo ante la insulina. Esto se confirmó a través de experimentos con ratones.
Davegårdh comparó entonces las diferencias en la metilación del ADN en células madre musculares de individuos obesos (con índice de masa corporal por encima de 30) y de individuos de peso normal. Y descubrió que genes en parte diferentes se vieron regulados durante el proceso de maduración y que los cambios de metilación eran notablemente más comunes en sujetos que eran obesos, en comparación con aquellos que no lo eran.
Todo apunta a que las células madre musculares han sido reprogramadas en individuos obesos, y que esto podría explicar parcialmente por qué las células madre musculares en ellos tienen una menor sensibilidad a la insulina y un metabolismo inferior después de que han madurado.
Lo que todavía no se ha podido aclarar debidamente es si las metilaciones están causadas por la obesidad o si estas incrementan el riesgo de ser obeso.