Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 11:23:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 03 de Marzo de 2017
Geología

El valle estadounidense de San Joaquín se hunde

Desde la década de 1920, un excesivo bombeo hacia la superficie de aguas subterráneas en miles de pozos del Valle de San Joaquín, en California (Estados Unidos), ha causado que en varias zonas de él la tierra se haya hundido hasta en 8,5 metros. Esta subsidencia (proceso de hundimiento) empeora durante las sequías, cuando los agricultores utilizan mucho las aguas subterráneas para sostener la buena marcha de los cultivos, en una de las regiones agrícolas del país que más productivas han sido tradicionalmente.

 

La subsidencia a largo plazo es un problema grave, poniendo en riesgo a acueductos, diques, puentes y carreteras de la zona afectada. La subsidencia de la tierra ya ha dañado miles de pozos en todo el valle. Además, puede reducir de forma permanente la capacidad de almacenamiento de los acuíferos, amenazando al futuro suministro de agua. Los daños provocados hasta ahora ya tienen un coste nada desdeñable; si bien no existe una estimación detallada de los costes totales provocados por los daños asociados con la subsidencia, las compañías de suministro de agua se han gastado desde la década de 1960 unos 100 millones de dólares en reparar daños causados por el fenómeno.

 

Para determinar hasta qué punto ha afectado a esta zona el bombeo extra propiciado por la actual sequía, de magnitud histórica, que empezó en 2012, el Departamento de Recursos del Agua de California (DWR) encargó al Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, utilizar su experiencia a la hora de captar y analizar datos de radar aéreos y por satélite. En agosto de 2015 se presentaron los resultados de un análisis de datos de radar de varios sensores diferentes obtenidos entre 2006 y principios de 2015. Debido a la sequía continuada, el citado departamento encargó al JPL recoger y analizar nuevas imágenes de radar de 2015 y 2016, para poner al día al organismo estatal en cuanto a la subsidencia del suelo.

 

[Img #42189]

 

Expansión relativa de una cuenca de subsidencia entre marzo de 2015 (izquierda) y junio de 2016. (Imágenes: NASA/JPL-Caltech/ESRI)

 

Varias de las zonas más problemáticas identificadas en el primer análisis continúan bajando, a un ritmo de hasta 0,6 metros al año. Se ha medido un notable hundimiento en dos cuencas de subsidencia situadas cerca de las localidades de Chowchilla y Corcoran. Estas cuencas cubren cientos de kilómetros cuadrados y continuaron aumentando su diámetro y profundidad entre mayo de 2015 y septiembre de 2016. La subsidencia máxima durante este periodo de tiempo fue de casi 0,6 metros en el área de Corcoran, y de 41 centímetros cerca de Chowchilla. También se intensificó la subsidencia en el condado de Fresno durante el pasado año.

 

Para obtener las mediciones de subsidencia, el equipo de Tom Farr y Cathleen Jones, del JPL, comparó múltiples imágenes de la superficie terrestre obtenidas con radar interferométrico de apertura sintética (InSAR), tanto desde el aire como desde satélites, adquiridas a partir de 2006, para producir mapas que muestran cómo varía la subsidencia tanto espacial como temporalmente. El sistema InSAR se usa rutinariamente para producir mapas de deformación del terreno con una precisión aproximada de 1 centímetro.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.