Psicología
Afinidad política y vulnerabilidad ante engaños
En una nueva y polémica investigación se ha medido en qué grado la afinidad política de cada persona la hace más propensa a creerse todo lo que diga un líder del partido político al que vota.
El estudio se llevó a cabo durante las primarias presidenciales estadounidenses, para la elección de 2016. En él se usó una serie de afirmaciones del presidente Donald J. Trump, entonces uno de muchos candidatos en el partido republicano, para ver cómo el partidismo y las creencias previas interactúan con las evaluaciones de los hechos objetivos.
El equipo de Adam Berinsky, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, presentó a los participantes del estudio afirmaciones tanto falsas como verdaderas que hizo Trump, y examinó las respuestas de los votantes del partido de Trump y del principal de la oposición. Con esta y otra información, Berinsky y sus colaboradores hallaron que las opiniones sobre Trump de los participantes influían sobre lo verosímil que suponían que era la información suministrada por él. Por ejemplo, cuando Trump sugirió falsamente que las vacunas causan autismo, una afirmación rechazada por los científicos, los republicanos que apoyaron a Trump tenían una mayor probabilidad de creer eso cuando el comentario era atribuido a él que cuando era presentado sin atribución alguna.
Adam Berinsky. (Foto: Stuart Darsch)
Por otro lado, cuando Trump declaró correctamente el coste financiero de la Guerra de Irak, los demócratas (y los republicanos que no apoyaban a Trump) tenían una menor probabilidad de creerle que si la misma afirmación era presentada sin atribución.