Biología
¿Una vía de reprogramación del envejecimiento no atribuible al desgaste?
Los resultados de un estudio reciente abren una posible vía a través de la cual detener en humanos el envejecimiento no atribuible al desgaste.
El equipo de Victor Sadovnichii y Vladimir Skulachev (Universidad Estatal Lomonosov de Moscú en Rusia) y Thomas Hildebrandt (Instituto Leibniz de Berlín en Alemania) ha encontrado fuertes indicios a favor de una nueva y revolucionaria hipótesis que explicaría el fenómeno de la excepcional longevidad de los roedores de la especie Heterocephalus glaber. A este animal se le conoce como rata topo lampiña, rata topo desnuda, farumfer y con otros nombres.
Según la hipótesis, estos animales lograron ralentizar el proceso de desarrollo individual y ello supuso un aumento drástico del periodo de juventud y un envejecimiento más lento.
Un proceso similar se ha iniciado también en los humanos. Un análisis de datos sobre la longevidad humana y la reproducción indica que ya hemos ralentizado el ritmo de nuestro “reloj biológico principal” y esta desaceleración progresa a lo largo de la historia humana. Implica una esperanza de vida superior y una prolongación de la juventud.
![[Img #42332]](upload/img/periodico/img_42332.jpg)
Una rata topo lampiña. (Foto: Roman Klementschitz)
Dicha regulación del ritmo de envejecimiento supone que tal proceso (tanto en la rata topo lampiña como en humanos) está programado genéticamente y no puede ser explicado por una simple acumulación de daños aleatorios provocados por un desgaste a raíz de los años vividos. Este es un punto muy importante porque la ciencia moderna ya es capaz de desactivar ciertos programas biológicos, por ejemplo el de la apoptosis (suicidio celular). El grupo de investigación de Vladimir Skulachev está ahora intentando aplicar el mismo método para retrasar el programa del envejecimiento, usando para ello compuestos diseñados específicamente: antioxidantes enfocados a las mitocondrias.


