Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 10 de Marzo de 2017
Astronomía

Descifrando la naturaleza de la extraña mancha brillante de Ceres

El área central brillante del cráter Occator de Ceres, conocida como Cerealia Facula, es aproximadamente 30 millones de años más joven que el cráter en el que reside, según un nuevo estudio. Sus autores usaron datos de la sonda Dawn de la NASA para analizar el montículo central de Occator, concluyendo que este rasgo brillante en Ceres tiene solo 4 millones de años, una edad muy pequeña en términos de historia geológica.

 

El nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo de Andreas Nathues, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) en Gotinga, Alemania, apoya interpretaciones previas del equipo de la Dawn sobre este material reflectante (que ocupa el área más brillante de todo Ceres), según las cuales está hecho de sales de carbonato. Las áreas brillantes secundarias más pequeñas de Occator, llamadas Vinalia Faculae, están compuestas por una mezcla de carbonatos y material oscuro, según las conclusiones a las que han llegado Nathues y sus colegas.

 

Las nuevas evidencias también sugieren que el montículo o cúpula brillante de Occator probablemente surgió en un proceso que tuvo lugar a lo largo de un período de tiempo largo, en vez de formarse en un único suceso. Los autores del estudio creen que el desencadenante inicial fue el impacto que excavó el propio cráter, causando que un líquido salobre del subsuelo ascendiera acercándose a la superficie. El agua y los gases disueltos, como el dióxido de carbono y el metano, crearon, en su ascenso, una especie de chimenea. Estos gases en ascenso también pudieron forzar a los materiales ricos en carbonatos a ascender hacia la superficie. Durante este periodo, el material brillante habría salido a través de las fracturas, acumulándose en la superficie hasta formar finalmente el domo que vemos hoy en día.

 

[Img #42334]

 

La zona brillante en Ceres. (Foto: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA/PSI/LPI)

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.