Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 17 de Marzo de 2017
Nanotecnología

Hacia un implante nanométrico en la retina capaz de curar ciertas clases de ceguera

Un equipo de ingenieros ha desarrollado la nanotecnología y la electrónica inalámbrica de un nuevo tipo de prótesis retiniana que, con las mejoras necesarias, podría lograr la recuperación de la capacidad de las neuronas de la retina para reaccionar debidamente ante la luz. Dichos ingenieros han demostrado esta respuesta a la luz en una retina de rata conectada con un prototipo del dispositivo in vitro.

 

La nueva prótesis, una vez perfeccionada, podría ayudar a decenas de millones de personas en todo el mundo que sufren de enfermedades neurodegenerativas que afectan a la vista, como la degeneración macular, la retinitis pigmentosa y la pérdida de visión provocada por la diabetes.

 

A pesar de los grandes avances en el desarrollo de prótesis retinianas durante las dos últimas décadas, el rendimiento de las actualmente disponibles para ayudar a los invidentes a recuperar una visión funcional sigue estando gravemente limitado, muy por debajo del umbral de agudeza visual que define la ceguera legal.

 

El equipo de Gabriel A. Silva, de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) se propuso crear una nueva clase de dispositivos con capacidades muy mejoradas. La nueva prótesis utiliza dos tecnologías de vanguardia. Una consiste en conjuntos de nanohilos de silicio que detectan la luz y en función de ello estimulan eléctricamente la retina, realizando ambas tareas al mismo tiempo. Los nanohilos proporcionan a la prótesis una mayor resolución que sus antecesoras, acercándose a la densa distribución de los fotorreceptores de la retina humana. El otro avance es un aparato inalámbrico que puede emitir energía y datos a los nanohilos a través del mismo enlace inalámbrico a una velocidad sin precedentes y con una eficiencia energética récord.

 

[Img #42468]

 

Neuronas primarias corticales cultivadas en la superficie de un conjunto de nanohilos optoelectrónicos. (Foto: UC San Diego)

 

Una de las principales diferencias entre el prototipo y las prótesis retinianas actuales es que el nuevo sistema no precisa un sensor de visión fuera del ojo para captar una escena visual y después transformarla en señales alternas para estimular secuencialmente las neuronas retinianas. En vez de ello, los nanohilos de silicio imitan a los conos y bastones de la retina (células sensibles a la luz) para estimular directamente a las células retinianas. Los nanohilos están combinados con una red de electrodos, y son activados directamente por la luz, estando energizados por una única señal eléctrica inalámbrica. Esta traducción directa y local de la luz incidente en estimulación eléctrica proporciona una arquitectura mucho más sencilla y ampliable para la prótesis.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.