Ciencia de los Materiales
Envases biodegradables que además conservan los alimentos durante más tiempo
Unos científicos de la Universidad Tecnológica de Kaunas (KTU) en Lituania están creando y mejorando una interesante gama de materiales biodegradables para empaquetado de alimentos que, además, mantendrán también fresca la comida durante más tiempo. Esta innovación resolvería dos problemas a la vez: ayudar en la reducción de los desechos por este concepto, y en la disminución de la incidencia de intoxicaciones alimentarias.
En promedio, un ciudadano de un país europeo produce alrededor de 160 kilos de residuos de envases, de los cuales alrededor del 19 por ciento es plástico.
Los envases para alimentos están hechos principalmente de varios tipos de plásticos, los cuales se producen a partir de fuentes no renovables y que además no son biodegradables. Además, no siempre es posible reciclarlos.
El equipo de Paulius Pavelas Danilovas y Vesta Navikaité-Snipaitiené cree, muy acertadamente, que los envases que la humanidad utiliza deberían poderse degradar de manera natural, convirtiéndose en fertilizante, en vez de perdurar como basura. Y trabajan en el diseño de envases con esta envidiable propiedad. Concretamente, investigan la posibilidad de crearlos a partir de compuestos de celulosa. En los experimentos realizados hasta ahora, se ha determinado que los envases de celulosa modificada se degradan en el medio natural en alrededor de dos años.
Vesta Navikaité-Snipaitiené (izquierda) y Paulius Pavelas Danilovas. (Foto: KTU)
Además, enriqueciendo el material de empaquetado con compuestos activos, se puede ayudar a mantener fresca durante más tiempo la comida. Esto último no solo permitiría un mejor aprovechamiento de los alimentos, evitando tener que desecharlos tan a menudo, sino que además podría ayudar a evitar muertes por intoxicación alimentaria. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 350.000 personas mueren al año por enfermedades relacionadas con intoxicaciones alimentarias. Unas 52.000 muertes están causadas por salmonela, y 37.000 por bacterias E. coli. El 40 por ciento de los casos de intoxicación alimentaria corresponden a niños de menos de 5 años.