Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 23 de Marzo de 2017
Astronomía

Marte, ¿un planeta con anillos temporales?

En la niñez, aprendimos a identificar a los distintos planetas de nuestro sistema solar a través de algunas de sus características principales. Por ejemplo, sabemos que Júpiter es el más grande y que Saturno tiene anillos muy vistosos. Marte, por su parte, es rojo, pero es posible que ese mundo, vecino de la Tierra, también tuviera anillos en alguna época de su pasado, y podría tenerlos de nuevo algún día.

 

Esa es la teoría propuesta por el equipo de David Minton y Andrew Hesselbrock, de la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos. El modelo que estos científicos han desarrollado sugiere que los "escombros" que fueron enviados al espacio en la colisión de un asteroide u otro cuerpo contra Marte hace unos 4.300 millones de años van alternando entre convertirse en un anillo planetario y agruparse mucho más hasta formar una luna.

 

Una teoría sugiere que la gran Cuenca Polar del Norte (Cuenca Borealis) de Marte, que cubre alrededor del 40 por ciento del planeta en su hemisferio norte, fue creada por ese impacto, enviando escombros al espacio.

 

El gran choque habría enviado suficiente material desde la superficie de Marte como para formar un anillo, según los cálculos realizados por estos científicos.

 

El modelo de Hesselbrock y Minton sugiere que a medida que se formaba el anillo, y que los escombros se alejaban lentamente del Planeta Rojo y se esparcían, estos se iban agrupando, hasta que acabaron conformando una luna. Con el paso del tiempo, el tirón gravitatorio de Marte habría atraído a esa luna hacia el planeta hasta alcanzar el límite de Roche, la distancia al planeta por debajo de la cual las fuerzas de marea de dicho planeta destrozan un cuerpo celeste cuya cohesión se conserve esencialmente solo por efecto de su gravedad.

 

[Img #42592]

 

Fobos. (Foto: NASA)

 

Fobos, una de las lunas de Marte, se está acercando al planeta. Según el modelo, no resistirá el tirón gravitatorio del Planeta Rojo, y se fragmentará al alcanzar el límite de Roche, esparciéndose sus pedacitos por una franja orbital alrededor de Marte, hasta convertirse en un conjunto de anillos dentro de unos 70 millones de años. Dependiendo de dónde esté el límite de Roche, Minton y Hesselbrock creen que este ciclo podría haberse repetido entre tres y siete veces a lo largo de los varios miles de millones de años de historia de Marte. Cada vez que una luna se deshacía y se volvía formar a partir del anillo resultante, la sucesora sería cinco veces más pequeña que la última, según el modelo, y caerían escombros sobre el planeta. Esto último podría explicar los enigmáticos depósitos sedimentarios encontrados cerca del ecuador de Marte.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.