Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 25 de Marzo de 2017
Astrofísica

Los cuásares ayudan a ver cómo fue nuestra galaxia

Aprovechando la extrema sensibilidad del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA, en Chile), un grupo de astrofísicos ha detectado un par de galaxias tipo Vía Láctea pero en el universo distante y remoto, cuando tenía solo el 8% de su edad actual.

 

Estas progenitoras de las galaxias espirales actuales aparecen rodeadas de superhalos de gas hidrógeno que se extienden muchas decenas de miles de años luz más allá de sus discos polvorientos repletos de estrellas. Los detalles se publican esta semana en la revista Science.

 

Inicialmente los astrónomos detectaron las dos galaxias analizando la intensa luz de cuásares aún más lejanos. A medida que esta luz viaja hacia la Tierra a través de estas galaxias intermedias, capta la firma espectral de su gas.

 

Esta técnica, sin embargo, impide ver la luz real emitida por la propia galaxia, que es superada con creces por la emisión mucho más brillante del cuásar del fondo.

 

"Imagina una pequeña luciérnaga delante de un potente foco de luz detrás. Eso es a lo que nos enfrentamos cuando tratamos de observar estas versiones juveniles de nuestra galaxia", explica Marcel Neeleman, investigador de la Universidad de California en Santa Cruz (EE UU) y autor principal del estudio.

 

[Img #42624]

 

Ilustración de la progenitora de una galaxia como nuestra Vía Láctea, vista cuando el universo tenía sólo 1.500 millones de años. A través de su superhalo de gas hidrógeno se aprecia al fondo un brillante cuásar. (Foto: A. Angelich (NRAO/AUI/NSF))

 

Pero los instrumentos de ALMA ayudaron a solventar el problema, ya que permitieron buscar firmas de emisión infrarroja (de carbono ionizado) propias de las galaxias y que se podían distinguir de la luz brillante de los cuásares. Combinando mediciones de emisión con datos de absorción, el equipo pudo identificar los objetos de primer plano como galaxias masivas formadoras de estrellas a principios de su evolución y medir sus tasas de formación estelar.

 

"Ahora podemos ver las galaxias mismas, lo que nos da una oportunidad asombrosa de aprender sobre la historia más temprana de nuestra propia galaxia y otras como ella", concluye Neeleman. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.