Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 02:46:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 28 de Marzo de 2017
Botánica

Avances hacia el control del ‘taladro de la vid’

El pasado año 2016 se firmó un convenio entre la Diputación de León y la Universidad de León, (Grupo de Investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible, GUIIAS, con sede en Escuela Superior Técnica de Ingeniería Agraria - ESTIA), para desarrollar estrategias para el control de Xylotrechus arvicola en los viñedos de las denominaciones de origen (‘Bierzo’ y ‘Tierra de León’) de la provincia de León (España).

 

El convenio, financiado por la Diputación de León, incide en el control sostenible del insecto que en los últimos años taladra la madera de las vides de la provincia. El insecto adulto, que tiene aspecto de avispa, es una de las plagas más destructivas que afectan al cultivo de la vid. Sus larvas viven en el interior de las cepas, excavando galerías durante uno o dos años, favoreciendo la propagación de distintas enfermedades de madera de vid, algunas tan graves como la “yesca”. Hay que apuntar que las cepas afectadas por X. arvicola tienen sarmientos poco productivos, brazos y troncos frágiles, que se rompen con facilidad lo que provoca la muerte precoz de la planta.

 

Los síntomas de esta plaga en el viñedo son las galerías producidas por las larvas, que se observan al realizar los cortes de poda y los orificios de salida de los insectos adultos de la madera, que son circulares y de unos 5 mm de diámetro. Durante el primer año de investigación se han muestreado más de 30.000 cepas en viñedos de toda la provincia, y se han localizado parcelas que muestran hasta un 31% de cepas afectadas.

 

En esas parcelas que han mostrado un mayor número de cepas afectadas, se han evaluado atrayentes para la captura de los insectos adultos mediante la colocación de prototipos de trampas diseñadas por el GUIIAS, así como trampas comerciales.

 

[Img #42700]

 

Síntomas de larvas de X.arvicola en los cortes de poda. (Foto: ULE)

 

Con los datos recolectados en este primer año se está diseñando la trampa con el atrayente que optimiza la captura de insectos y que, apoyado con la realización de prácticas culturales en la vid como la eliminación de parte de la madera afectada durante la poda, puede a llegar a realizar un control sostenible de este insecto, sin la necesidad de aplicar productos de síntesis química. Por este motivo se conseguirá una técnica de control más segura para el medio ambiente y para el consumidor.

 

Otro de los avances que se han alcanzado durante el año pasado es aislar distintas especies de Trichoderma en viñedos con variedades autóctonas de nuestra provincia (Mencía, Prieto Picudo y Albarín). Se trata de unos hongos que se caracterizan por estar presentes en la mayoría de los suelos de cultivo, ser de rápido crecimiento y que protegen a la planta frente al ataque de plagas y enfermedades.

 

Los hongos han sido evaluados en el laboratorio del GUIIAS para conocer su capacidad de control frente a huevos, larvas y adultos de X. arvicola, y se han obtenido resultados prometedores de cara a realizar un control biológico de este insecto en el viñedo.

 

Las líneas generales que se propone el GUIIAS de la ULE para este año 2017, (en el que nuevamente contará con el respaldo de la Diputación de León), se basan en evaluar en campo los buenos resultados obtenidos en laboratorio para el control biológico del insectos mediante Trichoderma, también se avanzará en la identificación de compuestos volátiles emitidos por la distintas variedades de vid, y se comprobará la efectividad de las trampas en la captura de los insectos adultos. (Fuente: ULE/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.