Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 28 de Marzo de 2017
Astronáutica

Robot explorador de ExoMars

El robot explorador de la misión ExoMars de la ESA (en primer plano) y la plataforma científica estacionaria de superficie rusa (en segundo plano) serán lanzados en julio 2020 y llegarán a Marte en 2021. El Satélite para el estudio de Gases Traza, que lleva orbitando el Planeta Rojo desde octubre de 2016, funcionará como estación repetidora, además de llevar a cabo su propia misión científica.

 

Elegir el lugar de aterrizaje para el robot supone un proceso largo y exigente, ya que no solo debe ser científicamente interesante, sino también seguro desde el punto de vista de la ingeniería.

 

El programa ExoMars tiene como finalidad determinar si en algún momento existió vida en Marte, por lo que el lugar escogido debe ser antiguo —de unos 3.900 millones de años— y presentar fuertes evidencias de haber albergado agua durante largos periodos.

 

El rover contará con un taladro (el cuadro de color gris oscuro en la imagen anterior) capaz de extraer muestras a 2 m de profundidad. Esto resulta clave, ya que la superficie marciana es un entorno hostil para los organismo vivos debido a la potente radiación solar y cósmica. Gracias a la exploración bajo tierra, el robot tiene más posibilidades de encontrar muestras conservadas.

 

Desde el punto de vista de la ingeniería, el lugar debe tener poca altitud, para que el módulo de entrada disponga de distancia de descenso suficiente a través de la atmósfera como para valerse de los paracaídas, y no debe presentar formaciones que puedan poner en peligro el aterrizaje, como cráteres, pendientes pronunciadas o grandes rocas.

 

[Img #42702]

 

(Foto: ESA/ATG medialab)

 

Para comprobar que se cumplen todos estos requisitos es necesario contar con muchos expertos e invertir muchos años. En este caso, el proceso comenzó en 2013, cuando se presentaron ocho propuestas, hasta que los candidatos se redujeron a cuatro en 2014.

 

A finales de 2015, se recomendó una ubicación concreta —Oxia Planum — para centrarse en su evaluación más detallada, dejando otros dos puntos a modo de reserva para su discusión más adelante. Ese momento ha llegado, y los expertos decidirán esta semana si eligen Aram Dorsum o Mawrth Vallis para seguir estudiándolo con más detalle.

 

Una vez tomada la decisión, se publicará un anuncio en el sitio web de la ESA. La confirmación del lugar de aterrizaje principal y el de reserva no se producirá hasta un año antes del lanzamiento. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.