Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 19:35:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Miércoles, 29 de Marzo de 2017
Biología

El ciclo menstrual en un dispositivo que cabe en la palma de la mano

Un equipo de investigadores, liderado por la Escuela de Medicina de la Universidad Northwestern (Chicago, EE UU), ha desarrollado una tecnología, llamada EVATAR, que usa tejido humano y tecnología 3D para replicar en el laboratorio el ciclo menstrual femenino de 28 días. Los detalles se publican en el último número de la revista Nature Communications.

 

El nuevo dispositivo, que tiene forma rectangular y cabe en la palma de la mano, contiene modelos tridimensionales de los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el cuello del útero, la vagina y el hígado (que se ha incluido en el sistema porque metaboliza fármacos). Además, bombea líquidos especiales que imitan la función de la sangre.

 

“Los modelos de órganos son capaces de comunicarse entre sí mediante sustancias secretadas, principalmente hormonas, para parecerse lo más posible a la forma en la que funcionan juntos en el cuerpo femenino", comenta Teresa Woodruff, directora de la investigación, que añade: "Se trata de una tecnología revolucionaria en la que los órganos replicados se comunican entre sí, en lugar de tener células estáticas en una placa de laboratorio”.

 

Según los autores, este dispositivo “facilitará el estudio de enfermedades del aparato reproductor femenino como la endometriosis, los fibromas, el cáncer y la infertilidad; y también servirá para probar nuevos fármacos desarrollados específicamente para mujeres”.

 

 

[Img #42725]

 

EVATAR es dispositivo que replica el aparato reproductor femenino. Cada compartimiento contiene un modelo 3D de los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el cuello del útero, la vagina y el hígado. (Foto: Universidad de  Northwestern)

 

El objetivo final de la investigación “es utilizar células madre de pacientes individuales y crear modelos personalizados de su sistema reproductor”, dice Woodruff.

 

Por su parte, los editores de Nature Communications indican en la introducción del estudio que la limitación actual del trabajo es que solo imita la secreción hormonal y no refleja la función completa del aparato reproductor (como apoyo a la descendencia). Tampoco muestra el papel que desempeña el sistema inmunológico en el proceso.

 

Sin embargo, también destacan que se trata de un paso importante en la comprensión de la función del tejido reproductivo, que podría allanar el camino para desarrollar nuevos fármacos y estudios toxicológicos en el futuro. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.