Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 11:17:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 05 de Octubre de 2011
Ecología

El carbono capturado durante 50 años, liberado a la atmósfera en un solo incendio

Los análisis sobre el gran incendio del 2007 en la tundra ártica siguen revelando nuevos y preocupantes datos.

Los últimos análisis llevados a cabo por el equipo de Syndonia Bret-Harte del Instituto de Biología Ártica, dependiente de la Universidad de Alaska en Fairbanks, indican que ese incendio en la zona del río Anaktuvuk, Alaska, liberó a la atmósfera de una sola vez aproximadamente el carbono que el terreno afectado había capturado durante los 50 años anteriores.

La datación mediante la técnica de radiocarbono ha indicado que la edad máxima del carbono liberado era de medio siglo.

Esto indica muy claramente la rapidez con la que un solo incendio como éste en la tundra puede contrarrestar e incluso superar el efecto beneficioso de medio siglo de absorción y almacenamiento de carbono.

Si incendios como éste se suceden a intervalos superiores a medio siglo, entonces la tundra tendrá tiempo para recuperarse. Pero si el intervalo entre cada incendio de esta clase es menor de medio siglo, la tundra ya no será capaz de recuperarse, ni, por tanto, de retener la cantidad de carbono que antes retenía, lo cual acarreará consecuencias negativas para el medio ambiente. Por desgracia, con el calentamiento global, la segunda posibilidad (intervalos inferiores a medio siglo entre cada incendio) es la más probable.

Los suelos típicos de la tundra tienden a absorber y almacenar carbono, en forma de materia orgánica. Debido a ello, acumulan una inmensa cantidad del mismo, y es fácil que buena parte del carbono retenido lleve ahí siglos o milenios inmovilizado.

[Img #4583]
Las capas superiores del terreno suelen aislar la parte del subsuelo que está helado permanentemente, y que contiene una mezcla de materia mineral y hielo, conocida como permafrost. En condiciones normales, si se desata un incendio, sólo arde la vegetación de la superficie y la hojarasca del suelo. Pero a medida que los veranos árticos se tornan más calurosos y secos, capas cada vez más profundas del terreno son susceptibles de arder, ya que cuando se desecan resultan muy inflamables, en buena parte por ser ricos en turba. Eso permite que los incendios profundicen más en la tierra.

Cuanto más abajo llega el fuego, no sólo se libera el carbono atrapado en capas cada vez más hondas del subsuelo, sino que también se acelera el deshielo del permafrost que se encuentra debajo. El material orgánico del permafrost, que antes estaba congelado, puede empezar a descomponerse, liberando gases como el dióxido de carbono y el metano que pueden amplificar a su vez el calentamiento global responsable de esta cadena de fenómenos perniciosos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.