Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 10:55:11 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 02 de Abril de 2017
Psicología

¿Se puede contagiar la pereza?

Actitudes como la pereza, la prudencia o la impaciencia pueden ser imitadas de forma inconsciente. Así lo desvela un trabajo publicado esta semana en la revista PLOS Computational Biology.

 

El estudio ha sido realizado por Jean Daunizeau y Marie Devaine, pertenecientes al Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de París, combinando técnicas de psicología cognitiva y modelos matemáticos para investigar las leyes que rigen los cambios de actitud.

 

Para la realización del trabajo, se contó con 56 voluntarios a los que se les pidió que tomaran una serie de decisiones que incluían asumir algún tipo de riesgo, retrasos o esfuerzos, antes y después de observar las decisiones de participantes ficticios.

 

Estos participantes ‘falsos’ se crearon basándose en algoritmos de inteligencia artificial en los que los rasgos de prudencia, paciencia y pereza habían sido calibrados previamente. No se informó a los individuos reales de que los otros eran ficticios.

 

Los resultados mostraron que los voluntarios tendían a imitar, de forma inconsciente, los comportamientos que veían reflejados en los participantes virtuales.

 

[Img #42793]

 

Comportamientos como la pereza, la prudencia o la impaciencia pueden imitarse de forma inconsciente. (Foto: Fotolia)

 

Los investigadores detectaron dos tipos de tendencias cognitivas. La primera estaba ligada a una especie de ‘falso consenso’, es decir, los participantes tendían a creer, de forma errónea, que las actitudes de los otros sujetos coincidían con las suyas.

 

El estudio también recoge una tendencia a la influencia social, por ejemplo, que la actitud de la gente ante determinadas decisiones cambia para ser similar a las del entorno que les rodea. Este sesgo se ve influenciado por el ‘falso consenso’ mencionado anteriormente. Además, los participantes no parecían ser conscientes de estar influenciados por este tipo de tendencias.

 

“Trabajamos para entender tanto la cognición humana como la animal. En concreto, demostramos que la información formal y las teorías de la decisión aportan ideas de un valor incalculable respecto a la naturaleza y la relación de los sesgos en la cognición social”, explican los investigadores.

 

Las simulaciones matemáticas demostraron que ambos sesgos y la relación existente entre ellos son parte de un mecanismo único diseñado para aprender de los comportamientos ocultos de otras personas. Estos resultados difieren de la creencia general de que el cambio de actitud es un automatismo que se activa por la necesidad de experimentar un sentimiento de conformidad social.

 

Los autores trabajan ahora en evaluar si esta forma de cambios en la actitud difiere en las personas que sufren de enfermedades neuropsiquiátricas como autismo y esquizofrenia. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.