Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 04 de Abril de 2017
Astronáutica

Herramientas robóticas para perforar hielo fuera de la Tierra

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California (EE.UU.), está desarrollando nuevas tecnologías para emplearlas en futuras misiones de exploración en mundos con importantes cantidades de hielo de agua. Ello incluye la obtención de muestras a lo largo de la ruta seguida por robots de exploración de la superficie, brazos robóticos que se despliegan para alcanzar objetos alejados; y un lanzador de proyectiles a modo de arpón para recoger muestras aún más lejanas.

 

Los brazos robóticos son esenciales para alcanzar muestras desde vehículos de aterrizaje o móviles. Sobre Marte, las naves de aterrizaje de la NASA nunca han tenido un alcance superior a entre 2 y 2,5 metros desde su posición. Para llegar más lejos, se necesita construir un brazo más largo.

 

En el JPL surgió una idea consistente en un brazo plegable. Desplegado, el brazo puede alcanzar casi 10 metros. No puede saberse con antelación qué muestras serán de mayor interés una vez el vehículo aterrice, así que un mayor alcance podría proporcionar más opciones al equipo científico encargado de escoger objetivos.

 

Para objetivos incluso más alejados, se ha venido trabajando en un lanzador de proyectiles que puede disparar un mecanismo de toma de muestras capaz de recogerlas a una distancia de hasta 50 metros.

 

[Img #42865]

 

Una garra robótica, una de varias herramientas innovadoras desarrolladas en el JPL para explorar mundos ricos en hielo, como Europa, un satélite de Júpiter. (Foto: NASA/JPL-Caltech)

 

Tanto el brazo como el lanzador podrían ser utilizados junto con un sistema para agarrar hielo. Esta garra podría algún día disponer de una broca perforadora unida a ella; si los científicos quisieran muestras prístinas, por ejemplo de la luna de Júpiter llamada Europa, tendría que perforar a través de unos 20 centímetros de la superficie. Se cree que a esa profundidad, hay protección suficiente por parte del hielo como para que las moléculas complejas queden protegidas de la radiación que emite el planeta gigante.

 

Después del despliegue de un brazo extensible o de un lanzador de proyectiles, la garra podría anclarse usando garfios calentados que fundirían el hielo y asegurarían su sujeción. Eso permitiría que una broca pudiera penetrar y recoger una muestra.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.