Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 04 de Abril de 2017
Astronáutica

El viaje final del Meteosat 7 al cementerio de satélites en el espacio

El Meteosat 7, el satélite meteorológico operativo más antiguo de la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), será dirigido hacia una "órbita cementerio" más elevada.

 

Después de casi 20 años de servicio (un logro destacable, dada su vida útil programada de cinco años), se llevarán a cabo una serie de maniobras para sacar al satélite de su actual órbita geoestacionaria, a 36.000 km sobre la Tierra, y situarlo en su nuevo y definitivo lugar de descanso, la “órbita cementerio”. Puede sonar un tanto extravagante lo de enviar un satélite a un cementerio de naves espaciales, pero hay razones lógicas para ello.

 

Hoy en día, miles de satélites se mueven recorriendo órbitas de varios tipos alrededor de la Tierra. Dado que tienen una vida útil limitada, se debe tener cuidado en asegurar que aquellos que ya no son operativos pero que al menos todavía se pueden controlar desde la Tierra, no supongan un peligro para otros que comparten el mismo espacio.

 

Los satélites en órbitas bajas, como el Metop de EUMETSAT, que orbita el planeta a una altitud de 817 km en una trayectoria que le hace pasar por encima de los polos, deben actualmente reservar suficiente combustible al finalizar su vida útil, como para permitir a que los responsables de su control en la Tierra puedan conducirlos a una órbita inferior que les provoque una reentrada sobre la atmósfera terrestre en un plazo no mayor de 25 años.

 

[Img #42867]

 

El Meteosat 7 poco antes de su lanzamiento en 1997. (Foto: ESA/CNES/CSG)

 

Sin embargo, como explica Milan Klinc, un ingeniero de dinámica de vuelo de EUMETSAT, este es un escenario de final de vida imposible para los satélites geoestacionarios, como el Meteosat 7 y los Satélites Meteosat de Segunda Generación (MSG), más modernos, que orbitan la Tierra a 36.000 km de altitud. Ninguno de ellos puede regresar a la atmósfera terrestre desde ahí. Les obligaría a llevar demasiado combustible, lo que les haría demasiado pesados. Lo mejor que pueden hacer es incrementar de manera notable la altitud del satélite.

 

La “órbita cementerio” no es una órbita concreta sino, más bien, una región, donde los satélites viejos no supondrán un peligro para los que están aún en servicio. Esta región de aislamiento ha sido establecida 200 km por encima de la altitud geoestacionaria.

 

Klinc ha sido acreditado como el primero en proponer esta técnica para los satélites Meteosat. Se utilizó con éxito con el Meteosat 5, que fue retirado en 2007 hacia la órbita cementerio, y con el Meteosat 6, en 2011. En ambos casos, se logró una reducción notable de la tasa final de giro sobre sí mismo del satélite sin ningún gasto adicional de combustible.

 

Reducir esa tasa de giro es necesario para reducir las cargas centrífugas sobre la estructura del satélite y asegurar así que si, por ejemplo, tras 100 años en la órbita cementerio, se rompe parte de la estructura y sale disparado un trozo del satélite, este no regresará a la región geoestacionaria protegida.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.