Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 11 de Abril de 2017
Astronomía

Gaia nos regala un huevo de Pascua

Lo que en esta imagen parece un brillante huevo de Pascua es, en realidad, el barrido que el satélite Gaia de la ESA realizó del firmamento durante sus primeros 14 meses de operaciones científicas, entre julio de 2014 y septiembre de 2015.

 

El óvalo representa la esfera celeste, mientras que los colores indican la frecuencia con que se registraron las distintas partes del firmamento. El azul muestra las regiones exploradas con mayor frecuencia durante ese periodo y el amarillo, las menos exploradas.

 

El satélite realiza grandes barridos circulares del firmamento, cada uno de los cuales tarda unas seis horas. Durante el primer mes, el procedimiento incluía siempre los polos eclípticos. Así, Gaia registró numerosas veces las estrellas de dichas regiones, generando una valiosísima base de datos para la calibración inicial de las observaciones.

 

A continuación, el satélite comenzó su misión principal, abarcando lo máximo posible del firmamento durante la exploración.

 

[Img #43015]

 

El cielo, visto por el Gaia. (ESA/Gaia/DPAC; B. Holl (University of Geneva, Switzerland), DPAC)

 

Tras los primeros 14 meses se obtuvo el primer estudio del brillo y la posición precisa de más de mil millones de estrellas, el catálogo más completo de objetos celestes elaborado hasta el momento.

 

A lo largo de sus cinco años de misión, Gaia analizará mil millones de estrellas de nuestra Galaxia y sus alrededores, midiendo su posición y movimiento con una precisión extraordinaria, para confeccionar el mapa tridimensional más preciso de la Vía Láctea y responder a cuestiones sobre su estructura, origen y evolución. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.