Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 09:19:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 18 de Abril de 2017
Medicina

El ejercicio en hipoxia moderada es saludable para pacientes con enfermedad coronaria y EPOC

Investigadores de la Facultad de Fisioterapia del Campus Universitario de Soria (Universidad de Valladolid), del Centro de Salud San Jorge de Pamplona y del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, en Madrid, España, han analizado en un estudio los efectos del ejercicio en altura, en concreto, las adaptaciones musculares y cardiacas que se producen, para determinar si es saludable el entrenamiento en hipoxia moderada –la disminución de la presión de oxígeno en sangre arterial que origina el trabajo en altura-.

 

El trabajo, encabezado por Alfredo Córdova, catedrático de Fisiología de la UVa y especialista en Medicina Deportiva, tiene su origen en el especial interés que tienen los deportistas, desde hace décadas, por las adaptaciones que se producen en el organismo en estancias prolongadas en altitud, ya que los procesos desencadenados en estas condiciones ambientales pueden ser beneficiosos tanto para la salud del individuo como para los resultados deportivos.

 

Pero, ¿el ejercicio en hipoxia moderada y sus efectos cardiacos y musculares pueden ser también saludables ante determinadas patologías? El trabajo de revisión realizado por estos científicos indica que sí.

 

“Nosotros vivimos en la ciudad de Soria, pero hay muchas localizaciones del territorio nacional que se encuentran a altitudes superiores a los 1000 metros, como es el caso de gran parte de la provincia de Soria, Burgos, Ávila, Teruel y de amplias extensiones del pirineo (Navarra, Aragón y Cataluña)”, apunta Córdova.

 

El músculo posee una gran plasticidad que le confiere la capacidad de efectuar su función en muy diversas circunstancias de la manera más eficiente posible. “En la musculatura esquelética, y a las 6-8 semanas de exposición a hipoxia, se pueden observar modificaciones sobre estructurales”, señala el experto.

 

[Img #43084]

 

Inflamación en los pulmones. (Foto: V. Altounia-Science Translational Medicine)

 

El estudio recoge además que se producen cambios positivos en cuanto a la capacidad oxidativa del músculo y un aumento de la capilaridad. Si la exposición es subaguda, es decir, a altitud menor de 5.000 metros y de duración limitada, las mitocondrias pueden ser protegidas contra el estrés oxidativo. Por otro lado, se produce un aumento selectivo de la mioglobina (una hemoproteína encargada de almacenar oxígeno) en el musculo cardiaco, especialmente cuando los estudios abarcan periodos muy cortos (unas tres semanas).

 

Según sugieren los investigadores, el entrenamiento hipóxico “es beneficioso en condiciones clínicas tales como enfermedad de las arterias coronarias y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)”. Asimismo, la intervención hipóxica intermitente “puede inducir adaptaciones de los sistemas hematopoyético y hemodinámico, mejorando la capacidad aeróbica y la resistencia al estrés agudo, hipóxico o isquémico, en personas con o sin enfermedades cardiovasculares”.

 

El equipo de investigadores de la Facultad de Fisioterapia del Campus Universitario de Soria investiga en diversas líneas en el ámbito de la actividad física y el deporte, no solo en lo referente a la hipoxia, sino también en otros aspectos determinantes en el rendimiento deportivo y también dirigido a sujetos normales. Por ejemplo, Alfredo Córdova ha publicado recientemente un libro acerca del entrenamiento para enfermos que han sufrido alguna cardiopatía, titulado ‘La batalla del corazón ¿Cómo entrenarlo?’. (Fuente: Cristina G. Pedraz/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.