Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:48:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Miércoles, 19 de Abril de 2017
Ecología

Las ostras son especialmente útiles para estudiar la concentración de plata de los estuarios

La actividad humana llevada a cabo cerca de los estuarios ha provocado cambios en el equilibrio y funcionamiento natural de dichos entornos, y los ha llevado a un proceso de degradación. Actualmente, a pesar de que se están ejecutando diversos procesos de conservación en varios estuarios de Europa, son muchos los contaminantes presentes tanto en el agua como en los sedimentos. Los metales, concretamente la plata y el cobre, constituyen ejemplos especialmente importantes por su toxicidad y concentración. Para analizar esta contaminación, se utilizan bivalvos (ostras y mejillones) como organismos de observación. "Son seres filtradores que viven en los estuarios y no pueden desplazarse; sufren la contaminación, y la acumulan", explica Ane Rementeria, la autora del estudio. El conocimiento del aumento de la concentración de plata supuso el punto de partida del estudio: "Un grupo de investigación de la Universidad de Burdeos encontró altos niveles de plata en ostras del estuario de la Gironda. Dado que la historia del Ibaizabal es similar en cuanto a la contaminación de metal que ha sufrido a lo largo del tiempo y que aquí también se habían realizado estudios con mejillones, decidimos estudiar tres estuarios (Gironda, Oka e Ibaizabal)", apunta Rementeria.

 

Los resultados de la investigación muestran que las ostras resultan especialmente interesantes para el estudio de la concentración de la plata, puesto que acumulan una mayor cantidad que los mejillones. En opinión de Ane Rementeria, este estudio podría conllevar "un mayor uso de ostras en el estudio medioambiental de los estuarios del País Vasco". "Aquí las investigaciones se llevan a cabo con mejillones; en Francia, en cambio, utilizan ostras. Dado que en el estuario de la Gironda utilizan ostras para llevar a cabo sus estudios, nos marcamos como objetivo investigar su potencial". Por otro lado, la investigación muestra que los animales de la Gironda contienen mayores concentraciones de metal, y que la combinación de plata y cobre aumenta la toxicidad, es decir, tiene un efecto aditivo.

 

[Img #43108]

 

El estudio ha demostrado que las ostras dan una información muy valiosa sobre la concentración de plata. (Foto: Ane Rementeria / UPV/EHU)

 

En el estudio, los investigadores han analizado ciertos biomarcadores. "Cuando un organismo sufre el efecto de la contaminación, se produce una respuesta biológica medible, como el aumento de una proteína o la pérdida de algunas células. Nuestro trabajo consiste en medir dicha respuesta", añade Rementería sobre la información que aportan los biomarcadores. Para ello, han utilizado el índice IBR (Integrative Biological Response), una herramienta que permite "recopilar todos los datos obtenidos y estructurarlos para tener una visión más global".

 

De cara al futuro, la investigadora subraya la necesidad de seguir ahondando en este campo de investigación: "sería interesante llevar a cabo más experimentos y a mayor plazo, para poder entender qué es lo que realmente ocurre con estos animales expuestos a la plata y el cobre".

 

El presente estudio forma parte de la tesis doctoral de Ane Rementeria Ugalde (Algorta, 1987), titulada Understanding the impact of silver as an emerging contaminant in the Ibaizabal and Gironde Estuaries y llevada a cabo en la Estación Marítima de Plentzia de la UPV/EHU y la Universidad de Burdeos. La tesis ha sido dirigida por el profesor adjunto de la UPV/EHU Beñar Zaldibar y el profesor titular de la Universidad de Burdeos Jörg Schafer. (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.