Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 10:38:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 21 de Abril de 2017
Astronomía

¿Podrían tener los exoplanetas océanos como los de la Tierra?

Para que la superficie de un planeta pueda tener áreas extensas tanto de tierra como de agua, es necesario un equilibrio delicado entre el volumen de agua que retiene y las dimensiones de las cuencas oceánicas. En el conjunto de planetas con agua, cada una de estas cantidades puede variar considerablemente. Aún se desconoce la razón por la que los valores de la Tierra se encuentran en pleno equilibrio. En un artículo publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (Oxford University Press), el autor, Fergus Simpson, investigador del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) (Catalunya, España), ​​ha construido un modelo estadístico para predecir la división entre tierra y agua en exoplanetas habitables.

 

Este modelo, basado en el estadística bayesiana, predice que la mayoría de planetas habitables están dominados por océanos que cubrirían más del 90 % de la superficie (intervalo de fiabilidad del 95 %). Simpson ha llegado a esta conclusión porque la Tierra está cerca del límite de los planetas que contienen agua, un régimen en el que la existencia de nuestra especie ya no sería viable. «Un escenario en el que la Tierra tuviera menos agua que otros planetas habitables sería coherente con los resultados de las simulaciones, y podría explicar por qué algunos planetas son menos densos de lo que se esperaba», explica Simpson.

 

En este trabajo, el investigador del ICCUB aplica el principio de selección antrópica, una idea aplicada principalmente en el ámbito cosmológico y que defiende que cualquier teoría válida sobre el Universo debe ser coherente con la existencia del ser humano. «Basándonos en que los océanos cubren el 71 % de la Tierra, encontramos bastantes pruebas para defender la hipótesis de que los efectos de la selección antrópica funcionan», explica Simpson.

 

Para realizar el experimento con el modelo estadístico, el investigador del ICCUB ha tenido en cuenta observaciones como por ejemplo el ciclo del agua o los procesos de la erosión y la deposición. También ha presentado una aproximación estadística para calcular el área habitable decreciente de los planetas con océanos más pequeños, ya que empiezan a estar dominados por los desiertos.

 

En este estudio, Simpson se centra en el efecto de la selección que incluye el área cubierta por los océanos. «Nos queda mucho para comprender la evolución de la vida, pero no debemos limitarnos a creer que todos los planetas habitables tienen la misma capacidad de tener vida inteligente», concluye. (Fuente: U. Barcelona)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.