Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:27:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 22 de Abril de 2017
Botánica

Levaduras frenan un hongo que enferma las rosas

Las levaduras filosféricas –aquellas que pueden sobrevivir sobre las plantas en diferentes entornos ambientales– se constituyen en una nueva alternativa para combatir esta problemática que podría comprometer la exportación de rosas, actividad que le reporta a Colombia alrededor de 1.500 millones de dólares al año.

 

Así lo explica el profesor Daniel Uribe Vélez, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien amplía que microorganismos como la Rhodotorula mucilaginosa se “anticipan” al hongo, es decir que le quitan el espacio y los nutrientes necesarios para que este germine y colonice las diferentes partes del rosal.

 

Otra línea de investigación en desarrollo, liderada por el profesor Uribe, también sugiere que bacilos (bacterias que se encuentran en diferentes ambientes) como el Bacillus amyloliquefaciens generan esporas (estructuras de resistencia producidas por hongos, bacterias y plantas, que aumentan su tiempo de permanencia en campo) o compuestos antimicrobianos que, a su vez, inhiben los efectos perjudiciales del Botrytis cinerea.

 

Según el investigador, “con estos avances podemos pensar en la creación de uno o varios compuestos que combatan un hongo que, por otro lado, perjudica distintos cultivos como fresas, moras, mangos, tomates y hortalizas”.

 

De igual manera se combatiría una enfermedad que está castigando en gran medida uno de los principales productos de exportación del país. El profesor Uribe resalta que, por ejemplo, si las autoridades norteamericanas ven una rosa dañada, pueden rechazar todo el contenido en puerto antes de entrar al país, lo que le genera grandes pérdidas al productor nacional.

 

[Img #43199]

 

Las rosas figuran entre los principales productos de exportación del país. (Foto: UN)

 

Por otro lado, las levaduras y los bacilos se pueden constituir en una alternativa o complemento a los tratamientos con compuestos químicos, pues algunas cepas de los hongos ya se han vuelto resistentes a estos productos.

 

Esto se enmarca en una iniciativa que busca implementar en el mundo un manejo adecuado de los recursos naturales en la producción agrícola.

 

Con el fin de escoger los microorganismos más efectivos, inicialmente los científicos seleccionaron, en el caso de las levaduras, 200 aislamientos para las pruebas de laboratorio.

 

Allí evaluaron su efectividad a la hora de mitigar los efectos del Botrytis cinerea y su resistencia a diferentes condiciones ambientales, tales como nivel de pH, temperatura y tolerancia a luz ultravioleta.

 

Después de ejecutar estas pruebas se fueron eliminando algunas levaduras hasta determinar las tres más eficaces, entre ellas la mencionada Rhodotorula mucilaginosa.

 

En el caso de la bacteria, hasta ahora las pruebas han llegado a una fase final con 12 cepas promisorias.

 

Los resultados de esta investigación fueron publicados en el artículo científico “Prototipo de formulación a base de Rhodotorula mucilaginosa para el control de Botrytis cinerea en Rosas”, disponible en la Revista Colombiana de Biotecnología de la U.N.

 

Además del investigador Uribe, en el estudio participaron el profesor Helber de Jesús Barbosa Barbosa, del Departamento de Farmacia de la U.N., y Jessica Paola Bautista Silva, estudiante de maestría del Instituto de Biotecnología. (Fuente: UN/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.