Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 24 de Abril de 2017
Biología

Más evidencias genéticas de que descendemos de animales nocturnos

Nuestros antepasados mamíferos o protomamíferos más antiguos probablemente deambulaban por su entorno solo de noche, usando su potente visión nocturna para encontrar alimento y poder así permanecer ocultos en su escondrijo durante el día, evitando de este modo a los depredadores reptilianos que salían a cazar de día. Esta es la conclusión a la que han llegado unos científicos tras analizar datos genéticos que respaldan la hipótesis de que nuestros lejanos predecesores se adaptaron a un estilo de vida nocturno.

 

El equipo de Liz Hadly, de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, examinó genes implicados en la visión nocturna en animales de todo el árbol genealógico evolutivo, buscando lugares en los que esos genes fueron realzados.

 

Los mamíferos y los reptiles comparten un ancestro común, con los animales más primitivos parecidos a mamíferos apareciendo a finales del Triásico (hace unos 200 millones de años). Las evidencias fósiles sugieren que los primeros mamíferos tenían un oído y un sentido del olfato excelentes, y que probablemente eran de sangre caliente. Todos estos rasgos son comunes en sus descendientes, los mamíferos vivos, la mayoría de los cuales son nocturnos. Por tanto, los expertos plantearon la hipótesis de que los primeros mamíferos también eran nocturnos. Este estudio ofrece pruebas genéticas directas para esa hipótesis.

 

A fin de rastrear el estilo de vida nocturno hasta sus orígenes, los investigadores analizaron genes que previamente habían sido considerados como asociados a la visión nocturna en ciertos pájaros, como los búhos. Los autores del nuevo estudio examinaron esos genes de la visión nocturna en muchos mamíferos y reptiles, incluyendo serpientes, caimanes, ratones, ornitorrincos y humanos. Valiéndose de los conocimientos existentes sobre cómo están emparentados evolutivamente esos animales, averiguaron cuándo la función de esos genes se debió reforzar, en el marco del proceso de adaptación para adoptar un estilo de vida nocturno.

 

[Img #43217]

 

Paisaje nocturno. (Foto: John Bortniak, NOAA Corps)

 

A partir de ahí, dedujeron que los precursores no tenían una buena visión nocturna y estaban más activos de día. Sin embargo, poco después de la subdivisión, los mamíferos empezaron a mejorar sus genes de visión nocturna, permitiéndoles ello empezar a moverse eficazmente de noche, y evitando así a los reptiles que salían a cazar de día.

 

En los millones de años que han pasado desde que los mamíferos y los reptiles se separaron, la selección natural y la evolución no se han detenido. No todos los mamíferos son aún nocturnos. Bastantes, incluyendo al Ser Humano, hemos reocupado el día, adaptándonos de varias maneras a la actividad diurna.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.