Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 24 de Abril de 2017
Antropología

Marcas óseas que reflejan la existencia de aprendizaje entre los grupos neandertales

Un estudio publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports sobre las marcas antropogénicas en restos óseos de 50.000 años de antigüedad, hallados en el nivel 4.1 del yacimiento Abri du Marás, al sureste de Francia, ha permitido explorar cuestiones sobre el aprendizaje y la transmisión de información intragrupal entre los neandertales.

 

Se trata de un estudio tafonómico centrado en la búsqueda de patrones de fractura ósea que resultan de la obtención del tuétano contenido en los huesos, en el que ha participado Ruth Blasco, investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), que ha permitido aportar información relevante no sólo sobre los animales consumidos en el yacimiento, sino también sobre la forma en que éstos fueron procesados.

 

“La localización de los impactos de percusión sobre determinadas zonas de los huesos podría indicarnos actividades repetitivas como resultado de actividades estandarizadas, y es precisamente esta estandarización la que podría ayudarnos a explorar procesos más complejos vinculados a la trasmisión de información y aprendizaje”, explica Ruth Blasco.

 

La identificación de estos procesos de aprendizaje social y sus mecanismos de transmisión es un tema que se ha abordado habitualmente desde el registro lítico y muy pocas veces desde la perspectiva faunística. “Pero lo cierto es que la búsqueda de uniformidad en los patrones de fractura ósea supone una herramienta muy útil para explorar las tradiciones culturales humanas durante el procesamiento de una carcasa”, declara esta experta en Tafonomía.

 

[Img #43225]

 

Fractura ósea. (Foto: Cenieh)

 

En el caso del Abri du Maras no se ha detectado una alta estandarización en el registro, lo cual no ha sido interpretado como una falta de aprendizaje, sino como la consecuencia de escenarios alternativos como la presencia de varios grupos con diversas prácticas de carnicería durante la formación sedimentaria del nivel 4.1; algo que estaría acorde con el marcado carácter de palimpsesto (mezcla de varios eventos y procesos) del nivel.

 

Este trabajo, que ha sido liderado por el Muséum national d'histoire naturelle de París, es una continuidad de un estudio liderado por Ruth Blasco que se publicó en 2013 en la revista PLOS ONE, titulado Learning by heart: Cultural Patterns in the Faunal Processing Sequence during the Middle Pleistocene, en el que se planteaba la existencia de marcas culturales en los huesos como resultado de un aprendizaje social y una estabilización de las tradiciones intragrupales. (Fuente: CENIEH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.