Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 20:15:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 03 de Mayo de 2017
Astronomía

VISTA atraviesa el velo polvoriento de la Pequeña Nube de Magallanes

La Pequeña Nube de Magallanes (SMC por sus siglas en inglés) es una galaxia enana,  más pequeña que su gemela, la Gran Nube de Magallanes (LMC). Son dos de nuestras galaxias vecinas más cercanas: SMC se encuentra a unos 200.000 años luz de distancia, tan sólo una doceava parte de la distancia a la conocida galaxia de Andrómeda. Como resultado de las interacciones entre ellas y con la propia Vía Láctea, ambas tienen una forma bastante peculiar.

 

Su relativa proximidad a la Tierra hace de las Nubes de Magallanes las candidatas ideales para estudiar cómo se forman y evolucionan las estrellas. Sin embargo, mientras que ya se sabía que la distribución y la historia de la formación de estrellas en estas galaxias enanas era bastante compleja, uno de los mayores obstáculos para la obtención de observaciones claras de esa formación estelar ha sido el polvo interestelar. Enormes nubes de estos diminutos granos dispersan y absorben la radiación emitida por las estrellas —especialmente en el rango visible—, limitando lo que puede ser visto por los telescopios desde la Tierra. Esto se conoce como extinción (producida por el polvo).

 

SMC está llena de polvo, y la luz visible emitida por sus estrellas sufre una extinción significativa. Afortunadamente, no toda la radiación electromagnética se ve igualmente afectada por el polvo. La radiación infrarroja pasa a través del polvo interestelar mucho más fácilmente que la luz visible, por lo que observando la luz infrarroja de una galaxia podemos aprender acerca de las nuevas estrellas que se forman dentro de las nubes de polvo y gas.

 

VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope, telescopio de sondeo en el visible y el infrarrojo) fue diseñado para obtener imágenes de la radiación infrarroja. El sondeo VMC (VISTA Survey of the Magellanic Clouds) se centra en cartografiar tanto la historia de la formación estelar en ambas nubes como su estructura tridimensional. Gracias a VMC se han obtenido imágenes infrarrojas de millones de estrellas de la Pequeña Nube de Magallanes, proporcionando una visión sin precedentes que casi no se ha visto afectada por la extinción del polvo.

 

[Img #43443]

 

La Pequeña Nube de Magallanes es un llamativo objeto del cielo del sur que puede verse incluso a simple vista. Pero los telescopios de luz visible no pueden obtener una visión clara de lo que hay en la galaxia debido a las nubes de polvo interestelar que lo impiden. Las capacidades infrarrojas de VISTA han permitido a los astrónomos ver con más claridad que nunca la miríada de estrellas que hay en esta galaxia vecina. El resultado es esta imagen sin precedentes (la imagen infrarroja más grande jamás obtenida de la Pequeña Nube de Magallanes) totalmente inundada con millones de estrellas. Además de ver la Pequeña Nube de Magallanes, en esta imagen de muy amplio campo se distinguen muchas galaxias de fondo y varios cúmulos de estrellas, incluyendo el  brillante cúmulo globular 47 Tucanae, en la parte derecha de la imagen. (Foto: ESO/VISTA VMC)

 

Toda la imagen está llena de estrellas que pertenecen a la pequeña Pequeña Nube de Magallanes. También incluye miles de galaxias de fondo y varios cúmulos estelares brillantes, incluyendo 47 Tucanae a la derecha de la imagen, que se encuentra mucho más cerca de la Tierra que la Pequeña Nube de Magallanes. ¡La imagen con zoom les mostrará la Pequeña Nube de Magallanes como nunca antes la habían visto!

 

La abundancia de nueva información en esta imagen de 1,6 gigapíxeles (43.223 x 38.236 píxeles) ha sido analizada por un equipo internacional dirigido por Stefano Rubele, de la Universidad de Padua. Se han utilizado modelos estelares de vanguardia para producir algunos resultados sorprendentes.

 

VMC ha revelado que, si las comparamos con las galaxias vecinas de mayor tamaño, la mayoría de las estrellas de la Pequeña Nube de Magallanes se han formado más recientemente. Estos primeros resultados del sondeo son sólo una muestra de lo nuevos descubrimientos que están por venir, ya que el sondeo continua revelando lo que hay en los puntos oscuros de nuestros mapas de las Nubes de Magallanes. (Fuente: ESO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.