Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (464): TACSAT
TACSAT
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Tactical Satellite
Entre las principales aplicaciones del espacio para el ámbito militar, las comunicaciones han sido sin duda una de las que mayor importancia y desarrollo han tenido a lo largo de la historia de la astronáutica. Disponer de un contacto rápido con las tropas desplegadas, a través de terminales móviles, supone una gran ventaja táctica, pero si estas están desplazadas miles de kilómetros de casa, la mejor opción para garantizarlo radica en los satélites. El Departamento de Defensa exploró a fondo este campo en los años 60 con un programa experimental como el LES (Lincoln Experiment Satellite). El secreto estaba en disponer de vehículos espaciales de mayor potencia que los habituales, debido a las limitaciones de las antenas de los sistemas de recepción móviles a los que podían acceder los soldados desplegados. Tras los LES-5 y 6, y a la espera de versiones aún más avanzadas de esta serie, la US Air Force envió al espacio un vehículo, nuevamente experimental, que consistiría en el mayor satélite de comunicaciones lanzado hasta esa fecha al espacio: el TACSAT-1.
También llamado TACOMSAT (Tactical Communications satellite), este ingenio fue construido por la compañía Hughes Aircraft, especializada en este tipo de vehículos. Basado en su plataforma HS-308, consistía en un cilindro estabilizado por rotación (54 rpm), recubierto por células solares, de 2,3 metros de diámetro y 7,6 metros de alto. Pesaba 725 kg de peso y estaba equipado con transpondedores en las bandas UHF y X.
El sistema permitía establecer hasta 40 conexiones de voz codificadas por UHF, que podían recibirse con antenas de 30 cm de diámetro en tierra. A través de la banda X (SHF) se podían transmitir otros tantos canales de voz o, en su lugar, hasta 700 canales de teletipo, a través de antenas de 1 metro. La capacidad era equivalente a 10.000 canales telefónicos de doble sentido.
(Foto: Boeing)
El TACSAT, del que solo se lanzaría un ejemplar, disponía de tres sistemas de antenas, uno para cada banda (montados en una plataforma que compensaba el giro del satélite para apuntar siempre hacia la Tierra) y otro para la telemetría.
El objetivo era demostrar este tipo de servicio desde un satélite de alta potencia en órbita geoestacionaria, el cual sería utilizado por las fuerzas de la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército desplegadas por el mundo, en tierra, en barcos o en aviones. El TACSAT tenía una potencia de radiación que multiplicaba por seis la del ATS-3, con aplicaciones civiles.
(Foto: USAF)
El satélite fue lanzado el 9 de febrero de 1969, a bordo de un cohete Titan-IIIC que despegó desde Cabo Cañaveral. El vector colocó a su carga en la órbita prevista, de manera que el TACSAT quedó emplazado en una posición fija sobre el océano Atlántico, frente a la costa occidental de África. El satélite fue trasladado en varias ocasiones, alcanzando finalmente el océano Pacífico en 1970.
Operó hasta el 16 de diciembre de 1972, cuando fue retirado del servicio. En diciembre de 1971 su sistema de control de orientación falló, limitando su utilidad.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
TACSAT (TACOMSAT) (OPS 0757) |
9 de febrero de 1969 |
21:09 |
Titan-IIIC (3C-17) |
Cabo Cañaveral LC41 |
1969-13A |