Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 20:15:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 18 de Mayo de 2017
Astronomía

Observando un posible lago de lava en el astro con mayor vulcanismo del sistema solar

Unos investigadores han obtenido un mapa excepcionalmente detallado de lo que aparentemente es el lago de lava más grande en Ío, el cuerpo del sistema solar más activo volcánicamente.

 

Loki Patera es la zona volcánica más activa en Ío. Tiene unos 200 kilómetros de diámetro. La región caliente de lo que se conoce como pátera (un cráter volcánico con forma de cuenco) posee un área de superficie de 21.500 kilómetros cuadrados, mayor que la del lago Ontario.

 

Los astrónomos, desde la Tierra, se dieron cuenta por vez primera del brillo cambiante de Ío en la década de 1970, pero solo cuando las sondas espaciales Voyager 1 y 2 lo sobrevolaron en 1979 quedó claro que eso se debe a erupciones volcánicas en la superficie. A pesar de las imágenes muy detalladas de la misión Galileo de la NASA a finales de la década de 1990 y de principios de la siguiente, los astrónomos continúan debatiendo si el aumento de brillo en Loki Patera (que sucede cada 400 a 600 días) se debe a la renovación de la lava de un enorme lago, o a erupciones periódicas que extienden flujos volcánicos sobre un área grande.

 

“Si Loki Patera es un mar de lava, abarca un área más de un millón de veces mayor que la de un lago de lava típico terrestre”, razona Katherine de Kleer, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, y miembro del equipo de investigación. En este escenario, porciones de la corteza fría se hunden, exponiendo al exterior el magma incandescente de debajo y causando un aumento del brillo en el infrarrojo.

 

[Img #43818]

 

Imagen de Ío tomada por la sonda Voyager-1 de la NASA, mostrando en el horizonte las huellas de una erupción volcánica. (Foto: NASA/JPL/USGS)

 

Usando información sobre la temperatura y el ritmo de enfriamiento del magma procedente de estudios de volcanes en la Tierra, De Kleer ha conseguido calcular cómo de recientemente ha estado expuesto nuevo magma en la superficie. Los resultados concuerdan con datos obtenidos anteriormente sobre la velocidad aparente y la cronología del fenómeno.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.