Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 22 de Mayo de 2017
Biología

Formulación para obtener helados con menos calorías… ¡Y ricos!

Un desarrollo del INTI (Argentina) permite obtener helados de buen sabor, reducidos en materia grasa y calorías.

 

“Para reducir las calorías de un helado, puede disminuirse la cantidad de azúcar o de grasa. Nosotros buscamos analizar la materia grasa porque es un ingrediente que genera muchos cambios físico-químicos en la estructura y también sensoriales. Por eso justamente lo que queríamos comprobar era si al quitarla íbamos a tener éxito en la aceptabilidad del producto”, explica María Laura Rolón. Y, agrega, que cada gramo de materia grasa aporta 9 calorías, mientras que cada gramo de azúcar aporta 4 calorías; por ende, al trabajar sobre la reducción de grasas se elimina una mayor cantidad de energía del alimento analizado.

 

El trabajo fue llevado a cabo en el marco del Programa BEC.AR. Rolón, que integra el Centro INTI-Lácteos, explica que lograron reducir la materia grasa (del 14 al 6%) en helados de vainilla, reemplazándola por maltodextrina, ingrediente que se produce a partir del almidón de maíz.     

 

Pero además de calorías, las grasas también aportan estructura, aspecto que le permite al helado no derretirse rápidamente al ganar temperatura y tener un sabor lácteo característico: “Al reducir el porcentaje de grasa, el helado pierde algo integral de su estructura, por eso necesitábamos otra sustancia que de algún modo la reemplace y ese ingrediente fue la maltodextrina, cuyas propiedades retienen y fijan el agua”, asegura la experta en ciencia y tecnología de alimentos.

 

[Img #43887]

 

La formulación ha sido realizada en el Centro INTI-Lácteos y puede ser probada en las empresas que la requieran. (Foto: INTI)

 

“Lo interesante de este desarrollo es que pudimos reducir materia grasa y no perder aceptabilidad por parte del consumidor, probamos con diferentes porcentajes y vimos que después del análisis estadístico de los resultados obtenidos no había diferencias significativas, es decir que el consumidor en la calle aceptaría de la misma manera el helado reducido en grasas que el tradicional”.

 

La licenciada María Laura Rolón realizó esta investigación como tesis de maestría en Ciencia de Alimentos en The Pennsylvania State University, Estados Unidos. La primera formulación se basó en un helado de vainilla con 14% de materia grasa equivalente a 158 Kcal/porción (que en EEUU es de 66 g) y logró llegar a un helado con 6% de materia grasa, que tenía 126 Kcal/porción, por lo que la reducción en calorías alcanzada fue cercana al 18% por porción.

 

Estrategias similares pueden aplicarse en formulaciones artesanales e industriales, cambiando sólo los ingredientes pero no el proceso, ni el equipamiento requerido. Las formulaciones se realizan en el Centro Lácteos del INTI y se prueban en las empresas que la requieran. “El productor trae su formulación, nosotros la adaptamos a las características que soliciten (por ejemplo, cantidad de calorías, grasas y azucares), y en base a eso elaboramos alternativas, las ensayamos e incluso pueden probarse en un panel de consumidores hasta lograr la aceptación buscada”, finalizó Rolón.

 

Esta acción es una contribución muy importante para el desarrollo del sector lácteo en particular y la salud de la población en general. Se enmarca dentro del trabajo que lleva adelante el INTI, organismo que este año conmemora su 60° aniversario, con el fin de potenciar la industria nacional.

 

El Centro INTI-Lácteos realizará un curso virtual en tecnología de elaboración de helados del 8 de agosto al 26 de septiembre y dictará un curso similar, en formato presencial, con fecha a definir entre octubre y noviembre. (Fuente: INTI-Comunicación)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.