Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 14 de Octubre de 2011
Ecología

Las emisiones de radioxenón de Fukushima han superado a las de Chernóbil

Los resultados de un estudio llevado a cabo por expertos de Estados Unidos corroboran algunas sospechas y aportan datos obtenidos mediante mediciones hechas con detectores de alta tecnología.

La cantidad de radiación liberada durante el desastre nuclear de Fukushima Daiichi fue tan grande que el nivel de aerosoles radiactivos en la atmósfera del estado de Washington (en la costa Oeste de Estados Unidos) durante la semana siguiente al terremoto del 11 de Marzo fue entre 10.000 y 100.000 veces superior a los niveles normales. Afortunadamente, a pesar del aumento, los niveles estaban todavía muy por debajo de la cantidad considerada perjudicial para los seres humanos.

Éste y otros resultados de una investigación concluida recientemente, a cargo de expertos de la Universidad de Texas en Austin y del Laboratorio Nacional estadounidense del Pacífico Noroeste (PNNL), proporcionan información esclarecedora sobre la magnitud de la catástrofe nuclear. También queda demostrada la eficiencia de los avances logrados en la tecnología empleada para la monitorización de materiales nucleares y para la detección de diversas clases de operaciones nucleares clandestinas en todo el mundo.

En la ciudad de Richland, del estado de Washington, Steven Biegalski y sus colaboradores, con la utilización de la tecnología que él ayudó a mejorar, fueron los primeros en detectar la presencia de materiales radiactivos de Fukushima en Estados Unidos.

En particular, se detectó xenón 133. Éste es un producto de la fisión nuclear muy vigilado en las estaciones de rastreo nuclear emplazadas en diversas partes del mundo, ya que se puede utilizar para determinar si un país ha llevado a cabo una prueba explosiva nuclear ilegal o secreta. Esa clase de pruebas, que incluyen provocar una explosión nuclear con el armamento cuya eficacia se pretende comprobar, están prohibidas por el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT, por sus siglas en inglés), que fue adoptado por las Naciones Unidas en 1996. A raíz de eso, se creó una red mundial de estaciones de vigilancia nuclear.

[Img #4734]
Tan pronto como el equipo de Biegalski detectó la presencia de gases radiactivos en Washington, compartió los datos con las autoridades estadounidenses y japonesas para que se transmitiera a los servicios de emergencia en Fukushima.

"A medida que los niveles de concentración se hacían más altos y con mayor rapidez de lo previsto inicialmente, se consolidaba nuestra conclusión de que se habían producido fusiones importantes de núcleo en esas instalaciones", explica Biegalski. "Recuerdo que estaba en el laboratorio pensando ‘Si los datos son correctos, esto significa que tenemos un accidente mucho más grave de lo que estamos oyendo decir ahora mismo’".

La idea fue confirmada por los datos recogidos por él y los investigadores del PNNL. Su estudio dictamina que se liberó más radioxenón de las instalaciones de Fukushima Daiichi que en la fusión accidental de 1979 del núcleo del reactor nuclear de la central de Three Mile Island (Isla de las Tres Millas) en Pensilvania, y que en la catástrofe nuclear de 1986 en Chernóbil, Ucrania.

El motivo esencial de que la central nuclear de Fukushima Daiichi haya emitido más radioxenón que la de Chernóbil y la de Three Mile Island es que los reactores afectados en Fukushima Daiichi son tres en vez de sólo uno.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.