Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 30 de Mayo de 2017
Geología

Los corales ayudan a avanzar en la predicción de erupciones volcánicas submarinas

Investigadores de la Universidad de Salamanca acaban de publicar un artículo en la revista Chemical Geology que demuestra que los corales negros pueden servir para predecir erupciones volcánicas submarinas, como la que tuvo lugar en El Hierro en octubre de 2011. Junto con otros colegas de España, Reino Unido, Portugal y Japón, los científicos comprobaron que ciertos gases nobles procedentes del magma del manto terrestre quedaron atrapados en el esqueleto de los corales negros cercanos a la isla canaria meses antes de que se produjera la erupción.

 

Al comparar las relaciones isotópicas de estos gases con los que están dentro de los minerales (olivinos) que crecieron en las rocas ígneas que emitió el volcán, bautizado después como Tagoro, no cabe duda de que tienen un mismo origen y que, por lo tanto, comenzaron a liberarse con antelación al evento y a los movimientos sísmicos que lo precedieron. En concreto, los investigadores analizaron los isótopos de helio de los corales y de los olivinos de las rocas, conocidas como basanitas, y creen que si se monitoriza de forma continua este elemento, podrían anticiparse nuevas erupciones submarinas.

 

“Estimando la velocidad de crecimiento de los corales negros, sabemos que el helio quedó atrapado en los esqueletos de estos organismos varias semanas antes de los pequeños terremotos, que a su vez se produjeron cuatro meses antes del inicio de la erupción”, explica a DiCYT Antonio Álvarez Valero, científico del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca y primer firmante del artículo.

 

Las muestras se recogieron en un buque oceanográfico del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que está teniendo la privilegiada oportunidad de estudiar in situ este fenómeno volcánico, y se analizaron en el espectrómetro de masas de ultra-alto vacío que se encuentra en el Edificio de I+D+i de la Universidad de Salamanca, un instrumento casi único en España que sirve para determinar las relaciones isotópicas de gases nobles, incluso en concentraciones extraordinariamente pequeñas.

 

[Img #44082]

 

Corales negros (arborescente y látigos) en las inmediaciones de Tagoro. (Fotografía con ROV del Instituto Español de Oceanografía)

 

Este hallazgo de El Hierro es especialmente original por haberse encontrado en corales negros, pero en Japón ya se detectaron niveles anómalos de helio en la erupción del monte Ontake en 2014. En cualquier caso, por el momento los científicos apuestan por testear esta hipótesis en ambiente submarino, ya que al aire libre el sistema está menos controlado.

 

Dentro de esta línea de investigación, los autores del estudio se plantean reproducir en el laboratorio el fenómeno, controlando el crecimiento de los corales y observando cómo atrapan los gases nobles. Asimismo, pretenden seguir estudiando en nuevos escenarios del mundo y con otros organismos vivos cómo los gases nobles que preceden a una erupción submarina pueden quedar atrapados en otros esqueletos. Además de El Hierro, Islandia, Japón y la isla Decepción de la Antártida ofrecen la posibilidad de seguir con esta línea de investigación.

 

Habitualmente, el trabajo de Álvarez Valero combina el estudio de volcanes fósiles y activos con la motivación e ilusión de avanzar en el conocimiento de cómo funcionan estos sistemas en profundidad. “Si además esta investigación genera implicaciones sociales que puedan ayudar a prevenir daños o evitar pérdidas humanas, con más motivo aún”, afirma. (Fuente: José Pichel Andrés/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.