Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:27:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 31 de Mayo de 2017
Biología

Premiada una profesora del CEU para investigar la alergia alimentaria en lactantes

La profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo (España), Marina Pérez Gordo, con una amplia experiencia investigadora en el campo de la alergia alimentaria, lidera un proyecto sobre el estudio de la microbiota intestinal y su relación con la adquisición de tolerancia a alérgenos alimentarios en edades tempranas. La Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), le acaba de premiar con una Ayuda de Investigación, de tres años de duración, para la consecución de dicho proyecto.

 

El estudio, que aunará técnicas genómicas y metabolómicas, permitirá el diseño de estrategias de intervención, así como la evaluación de factores de riesgo que aconsejen estrategias de prevención del desarrollo de alergia alimentaria.

 

Se llevará a cabo en el Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA) de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, el Centro de Metabolómica y Bioanálisis de la Facultad de Farmacia de la misma Universidad (CEMBIO) y el Instituto de Catálisis Pretroleoquímica (ICP) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con los Hospitales Niño Jesús de Madrid y Hospital Gregorio Marañón. El proyecto se engloba dentro de la línea de investigación de Inflamación y Alergia del IMMA, liderada por el director de dicho Instituto, Domingo Barber, y servirá para el desarrollo de la tesis doctoral de Elisa Zubeldia, estudiante predoctoral CEU en la actualidad.

 

Las enfermedades alérgicas presentan un incremento constante en nuestra sociedad, no solo en prevalencia sino en gravedad clínica, con un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y un elevado coste económico para la sociedad.

 

[Img #44114]

 

(Foto: CEU)

 

La alergia alimentaria es una patología que afecta al 8% de la población infantil en países industrializados. Entre los alimentos más prevalentes motivo de consulta en los servicios de Alergología están la leche y el huevo. Aunque se considera que en el 80% de los casos bebés alérgicos a estos dos alimentos desarrollan tolerancia a los cuatro años de edad, la realidad es que la adquisición de tolerancia es cada vez más tardía.   

 

La patogénesis de la alergia alimentaria, así como la adquisición de tolerancia oral es muy compleja y no se conoce con exactitud. No obstante, se cree que las bacterias comensales con las que convivimos en nuestro intestino, denominadas en su conjunto  microbiota intestinal, juegan un importante papel en el modelado del sistema inmune en los  primeros meses de vida. Perturbaciones en la composición de la microbiota intestinal, o disbiosis, podrían tener efecto en la etiología de las alergias alimentarias.

 

En la composición de la microbiota intestinal el modo de nacimiento es muy importante. Los niños nacidos por vía vaginal sufren una colonización de las bacterias que se encuentran en la vagina materna mientras que los que nacen mediante cesárea tienen una menor diversidad de especies y son colonizados por bacterias anaerobias facultativas del ambiente hospitalario y por especies propias de la piel de la madre. Existen además factores genéticos y/o medio ambientales en el entorno de la madre y en el del niño, como son la dieta, la ingesta de antibióticos, la composición en oligosacáridos de la leche materna, etcétera, que pudieran provocar disbiosis en los niños y por tanto hacerles más susceptibles al desarrollo de alergias alimentarias. (Fuente: CEU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.