Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 16:35:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 01 de Junio de 2017
Microbiología

Cómo es el ciclo de vida de los virus que infectan ‘Staphylococcus aureus

Los virus que infectan bacterias, también llamados fagos, son más abundantes que cualquier otra forma de vida en la tierra. Tienen un papel fundamental en la naturaleza y en muchos casos pueden repercutir en la salud humana. Sin embargo, fueron descubiertos hace poco más de un siglo y aún queda mucho por saber de su ciclo de vida.

 

Un equipo de científicos, entre los que se cuentan varios investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) (España), ha publicado un artículo en la revista Nucleic Acids Research que desvela algunas de las piezas clave de la maquinaria de multiplicación de estos virus.

 

En concreto, el estudio analiza el proceso de replicación de los fagos que infectan a Staphylococcus aureus, una bacteria que provoca infecciones de la piel y las mucosas en humanos.

 

“Los fagos son en parte responsables de la patogenicidad asociada a S. aureus. En muchas ocasiones, el ADN del fago codifica para toxinas que causan enfermedades humanas. También pueden servir de vehículos para transmitir de una bacteria a otra los genes causantes de la virulencia”, explica Silvia Ayora, investigadora del CNB-CSIC y una de las autoras del estudio.

 

[Img #44158]

 

Bacteria S. aureus escapando de la destrucción por células blancas humanas. (Foto: Wikipedia)

 

El trabajo, realizado en colaboración con científicos de la Universidad de Glasgow, el Instituto de Biomedicina de Valencia y la Universidad CEU Cardenal Herrera, demuestra por primera vez que las enzimas Sak y Sak 4 son esenciales para la reproducción de los fagos que afectan a S. aureus.

 

“Planteamos un nuevo modelo de cómo actúan estas proteínas para replicar del ADN del fago”, añade Ayora. El modelo sugerido por los autores plantea que Sak y Sak4 se unen al material genético y trabajan junto a otra  proteína para permitir la multiplicación del virus.

 

Comprender el ciclo de vida de estos fagos puede ayudar a desvelar el origen de la virulencia de algunas bacterias que provocan enfermedades humanas, e impulsar el desarrollo de nuevas estrategias para enfrentarse a ellas.

 

De manera similar, profundizar en el proceso de replicación de este tipo de virus podría facilitar el desarrollo de nuevas herramientas que permitan el remodelado de genomas bacterianos con fines biotecnológicos. (Fuente: CNB-CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.