Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:48:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Jueves, 08 de Junio de 2017
Medicina

Los hospitales que realizan más investigación son más eficientes

Los hospitales públicos que generan más publicaciones científicas son también más eficientes en la atención a los pacientes, según una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la IE Business School, en España, que también analiza la reducción en el gasto sanitario asociado a la producción científica en medicina y cirugía.

 

Los investigadores han empleado una base de datos del Ministerio de Sanidad, que comprende resultados de 189 hospitales públicos españoles durante más de una década (entre 1996 y 2009) para evaluar la relación causa-efecto de la investigación clínica y básica sobre la eficiencia de estos centros de salud públicos. Para ello, han medido la repercusión que tiene la I+Di en el tiempo de permanencia de los pacientes en los hospitales.

 

Los resultados del estudio, publicado en la revista Research Policy, muestran que tanto la investigación básica como la clínica tienen un efecto beneficioso en la eficiencia hospitalaria. “Aquellos hospitales que son capaces de producir más conocimiento, en términos de publicaciones científicas, van a ser también los mejores hospitales, tanto en diagnóstico como en tratamiento u operaciones quirúrgicas. De este modo, contribuyen a reducir la estancia media de los enfermos en los hospitales”, apunta uno de los autores del estudio, Josep A. Tribo, catedrático del departamento de Economía de la Empresa de la UC3M.

 

[Img #44304]

 

Investigación en hospitales. (Foto: UC3M)

 

“Teniendo en cuenta que aproximadamente el 9 por ciento de la población está hospitalizada a lo largo del año, cada día de estancia en hospitales supone un coste anual por enfermo de unos 660 euros en España”, calcula otro de los investigadores, Álvaro Escribano, catedrático del departamento de Economía de la UC3M. “Por tanto, adoptar medidas que reduzcan la duración de las estancias hospitalarias, reducirá mucho el coste de la sanidad”, indica. Por contra, “si reduces o penalizas la actividad investigadora de los médicos, estos van a estar menos preparados con lo que, en última instancia, llevará a un incremento en los costes sanitarios”, añade el profesor Tribó. Es decir, dañar la investigación puede tener efectos muy fuertes en los costes globales sanitarios.

 

El estudio también analiza el impacto económico que tiene la I+D sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), a través de la reducción del coste que entraña el que los pacientes estén menos tiempo ingresados. “Si se incrementara la producción científica de forma significativa, se reduciría el gasto sanitario alrededor de un uno por ciento”, señala otro de los investigadores, Antonio García-Romero, profesor de la IE Business School.

 

En el estudio, también señalan los factores más importantes que afectan a la eficiencia de los hospitales, como sus características, los recursos humanos, la actividad diagnóstica, la inversión y la capacidad de absorción de conocimiento. Aunque su recomendación, insisten, es que “hay que promocionar la investigación y, en particular, la investigación básica, porque esto tendría unos efectos muy claros en el medio largo plazo en forma de mejoras en la eficiencia y reducciones en el coste del sistema sanitario”. Y no solo eso, porque hay otros beneficios indirectos que son incluso más importantes, ya que, por ejemplo, si se consigue que los pacientes se recuperen antes, también se reincorporarán antes a su puesto de trabajo y con ello se incrementará la producción laboral.

 

Por otra parte, la investigación desarrollada en los hospitales afecta al mismo tiempo a otros aspectos como la reducción de la mortalidad o la seguridad del paciente. La metodología usada en este artículo puede ser empleada para analizar estos efectos. (Fuente: UC3M)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.