Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 18 de Octubre de 2011
Astrofísica

Extraña galaxia espiral emisora de potentes chorros de partículas subatómicas

Una galaxia con una combinación de características nunca antes vista está dando a los astrónomos la oportunidad de atisbar procesos que se cree fueron cruciales en el crecimiento de las galaxias y los cúmulos de galaxias en la historia temprana del universo.

La galaxia, denominada Speca por los investigadores, es sólo la segunda galaxia espiral conocida que produce chorros inmensos y potentes de partículas subatómicas moviéndose casi a la velocidad de la luz. También es una de las dos únicas galaxias conocidas con huellas que demuestran que tal actividad se ha generado en tres episodios separados.

Los chorros gigantes de partículas de muy alta velocidad son alimentados por agujeros negros supermasivos en los núcleos de las galaxias. Tanto las galaxias elípticas como las espirales albergan tales agujeros negros, pero sólo a Speca y a otra galaxia espiral se les ha visto producir chorros de gran tamaño.

Los dos chorros de cada galaxia expulsan partículas hacia fuera de ella. Uno nace en un polo del disco de material en rotación rápida que orbita alrededor del agujero negro, y el otro en el polo opuesto.

[Img #4780]
Los episodios de "encendido" y de "apagado" de los chorros se han visto en una docena de galaxias elípticas, pero sólo hay otra elíptica que exhiba evidencias de tres episodios distintos como las muestra Speca.

"Ésta es probablemente la galaxia con agujero negro más exótica que se haya visto. Tiene el potencial de enseñarnos nuevas lecciones acerca de cómo se formaron las galaxias y los cúmulos de galaxias, y cómo evolucionaron hasta lo que vemos hoy", explica Ananda Hota, del Instituto de Astronomía y Astrofísica dependiente de la Academia Sínica, en Taiwán.

Los científicos creen que Speca, a unos 1.700 millones de años-luz de la Tierra, y sesenta y tantas galaxias más, presentan un aspecto parecido al que debieron tener muchas otras galaxias cuando el universo era mucho más joven. En el universo temprano, las galaxias reunidas en cúmulos probablemente estuvieron atrapando material adicional, colisionando entre ellas, experimentando episodios de formación estelar acelerada (creación de muchas estrellas en un periodo breve de tiempo), e interactuando con el material primordial que caía al interior del cúmulo desde el exterior.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.