Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 17:27:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 15 de Junio de 2017
Psicología

La prensa tradicional española discrimina al pueblo gitano

Un estudio de la Universidad de Valencia ha llevado a cabo un análisis del tratamiento de información relacionada con el pueblo gitano en la prensa tradicional entre los años 2003 y 2012. El objetivo ha sido comprobar si hay una tendencia a marginar a esta minoría.

 

Los periódicos seleccionados se han elegido con criterios de representatividad y, de entre ellos, 388 de los artículos pertenecen al  El País, 328 al ABC y 254 a La Vanguardia.

 

El trabajo concluye que este tipo de prensa adjudica al pueblo gitano estereotipos próximos a la marginalidad al presentarlo como un grupo culturalmente diferenciado de la mayoría de la sociedad.

 

También destaca que acceder a nuevas vías de comunicación está ofreciendo a los gitanos la posibilidad de corregir este daño.

 

Además la investigación plantea que generar su propia imagen implica un avance para el pueblo gitano, dadas sus limitaciones en el acceso a los medios de comunicación y a los recursos tecnológicos.

 

El vídeo Yo no soy trapacero, en el que se pueden ver a unos niños buscando la definición de la palabra gitano al diccionario, se hizo viral el 2015 como crítica a la Real Academia de la Lengua Española, que incluía trapacero como una acepción de la palabra gitano.

 

En este contexto, la investigación plantea que los canales de internet ofrecen a las minorías la posibilidad de comunicar una imagen propia. Este es el caso de YouTube, donde la facilidad para colgar y compartir hizo posible la viralidad del vídeo promovido por el Consejo Estatal del Pueblo Gitano.

 

[Img #44455]

 

Imagen del video Yo no soy trapacero de la Fundación Secretariado Gitano. (Foto: UV)

 

Según los autores, “cuando presentan fotografías, titulares, planteamientos periodísticos o estrategias discursivas, lo hacen dentro de un estereotipo étnico que atribuye al pueblo gitano una conducta precivilizada y lejana, conectada con la inmigración”. Además, señalan que en todos los casos, “los gitanos se presentan en un estrato vital y moral alejado de la mayoría de la sociedad”.

 

La metodología de análisis de textos periodísticos ha consistido en la selección de tres segmentos temporales: 2003-2004, 2007-2008 y 2009-2010, periodos en los cuales el tratamiento informativo del grupo se incrementó. La investigación incluye 970 textos con las palabras gitano, gitana, gitanos o gitanas.

 

Los investigadores señalan que existe “una reiteración de titulares polémicos, imágenes conflictivas y una tendencia a formar parte de la sección de sucesos, hechos que contribuyen a perpetuar los estereotipos que rodean al grupo”.

 

El trabajo también explica que el pueblo gitano como grupo minoritario aparece a la prensa convencional con cierta regularidad, pero el artículo concluye que están representados de forma discriminatoria, puesto que, a pesar de estar presente en espacios grandes, suele hacerlo en espacios fundamentalmente de sucesos. Este hecho, atenta contra los diferentes códigos deontológicos periodísticos.

 

En cambio, un mensaje horizontal a través de un canal nuevo como YouTube comunica sin intermediario y posibilita a la minoría gitana presentarse desmarcada del relato generado por los medios.

 

En el vídeo analizado, por ejemplo, se incide en cómo el lenguaje genera un prejuicio, y presenta niños que descubren, impactados, que Real Academia Española de la Lengua les adjudica una definición discriminatoria, que se afanan a desmentir. Un planteamiento que revierte el efecto de la discriminación y que no ha sido posible, de momento, en los medios tradicionales.

 

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación PRODIS-LIMPIO: Procesos de construcción del discurso político en Internet. Convergencia de partidos, medios y ciudadanos, financiado por el MINECO y por fondos FEDER. (Fuente: UCC+i Universitat de València)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.